
El 11 de agosto pasado, el Colegio San José de Villa Cañás, en la provincia de Santa Fe, se convirtió en el escenario del debut de Zoe, una inteligencia artificial diseñada para enseñar y acompañar el aprendizaje de estudiantes. Impulsada por Humanversum Academy y liderada por Chris Meniw, la iniciativa busca sumar tecnología al aula sin desplazar al docente humano.
Durante la jornada, Zoe interactuó en tiempo real con los alumnos, propuso actividades y resolvió dudas, marcando un momento inédito para la educación argentina y generando expectativas sobre su futuro en las aulas.
Qué es Zoe y cómo funcionó en su debut
Zoe fue desarrollada por Humanversum Academy con la idea de actuar como complemento digital para la enseñanza. En su presentación en Villa Cañás, la plataforma se conectó con los estudiantes mediante videollamadas y mensajería, adaptando el contenido a cada grupo.
La inteligencia artificial puede cambiar de idioma, ajustar el nivel de dificultad y priorizar habilidades como razonamiento lógico, creatividad y resolución de problemas. También ofrece seguimiento personalizado y acceso a cursos en Google Classroom, que refuerzan los contenidos vistos en clase.
En su primera jornada, Zoe mostró fluidez al responder preguntas y propuso actividades adaptadas a las respuestas de cada estudiante, un rasgo que llamó la atención de los docentes presentes.
Un proyecto que nació lejos del aula
Chris Meniw, cofundador de Humanversum Academy y director de la Space Kids Foundation, comenzó a imaginar a Zoe en 2013, tras un viaje a Dubái. Su intención era alejarse de la educación centrada en la memorización, y acercar a los estudiantes a un aprendizaje crítico y dinámico.
Según Meniw, la IA puede automatizar tareas repetitivas, lo que permite a los docentes concentrarse en los aspectos más humanos y estratégicos de la enseñanza. Para esta primera experiencia, se eligió el Colegio San José por su apertura a proyectos de innovación educativa.
En declaraciones previas, el impulsor del proyecto señaló que Zoe no pretende reemplazar al profesor, sino potenciarlo con nuevas herramientas.
Un debate que recién comienza
La llegada de Zoe abre un capítulo en la discusión sobre el rol de la inteligencia artificial en la educación argentina. En otros países, como los Estados Unidos y China, experiencias similares ya se están implementando de forma controlada, siempre con un docente al frente.
El desafío estará en equilibrar innovación y cuidado, asegurando que la tecnología complemente la enseñanza sin reemplazar la interacción social y emocional que caracteriza al aprendizaje humano.
La prueba del 11 de agosto deja una certeza: la conversación sobre la educación con inteligencia artificial ya es parte de la agenda y los estudiantes argentinos fueron testigos directos de ese primer paso.
—
fuente: inteligencia artificial, debutó en un aula argentina”> GOOGLE NEWS