
La IA de Google abarca una serie de modelos, como la familia de los Gemini. Cuando ayer, desde nuestra Redacción, se le preguntó por la situación de la industria argentina, respondió que “atraviesa una profunda crisis, con caídas en la producción y el empleo desde 2023, en parte, por la alta inflación y el ajuste fiscal”.
“A pesar de esto, hay sectores prometedores como el agroalimentario, farmacéutico, automotriz, petroquímico y el de las energías renovables, que muestran potencial de crecimiento y exportación”, señaló.
Luego, sobre el contexto actual y los desafíos, indicó que “se registran fuertes caídas en la actividad industrial, con muchos sectores operando en rojo, en comparación con años anteriores”.
Bajo el subtítulo “Crisis económica”, puntualizó que “la inflación y las políticas de ajuste fiscal han afectado la rentabilidad y la demanda interna”.
En el apartado siguiente, titulado “Parálisis de empresas”, señaló que “algunas empresas siderúrgicas han tenido que parar su producción por la abrupta caída en las ventas y la dificultad para acceder a insumos”.
“Se ha experimentado un proceso de ‘desindustrialización’ con menor participación (del sector) en el PIB, según datos históricos”, agregó.
Y entre los “Sectores con oportunidades”, citó el de agroindustria (“con un gran potencial para exportar carnes, granos, vinos y aceites”), el farmacéutico (“con alta producción local, exportaciones a países vecinos e inversión en biotecnología”), el de autopartes y automotriz: (“con exportaciones a países del Mercosur y desarrollo de marcas locales”), junto a energías renovables (“el sector con mayor crecimiento”).
Agregó en otro punto que, “dada la debilidad del mercado interno, la estrategia de muchas empresas se centra en el desarrollo de nuevos productos y la expansión a mercados externos, especialmente Brasil”.
La otra consultada
Grok, de la red X (ex-Twitter), consideró que “la situación de la industria argentina en 2025 refleja un panorama mixto, con una recuperación incipiente tras un 2024 marcado por una fuerte contracción, pero con desafíos persistentes que limitan un crecimiento sostenido”.
“Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Argentina registró la mayor caída industrial a nivel mundial en 2024, con una disminución promedio de la producción industrial del 9,4% respecto a 2023. Sectores como minerales no metálicos (-24,3%), muebles y manufacturas (-18,6%) y maquinaria y equipo (-18,6%) fueron los más afectados, mientras que la refinación de petróleo mostró un leve crecimiento del 2%”, puntualizó.
Añadió que, “desde mayo de 2024, la industria manufacturera comenzó a mostrar signos de recuperación, acumulando un crecimiento neto del 6,6% entre mayo y noviembre de 2024, según el Índice de Producción Industrial (IPI) del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc), sin embargo, este repunte parte de un piso muy bajo y el nivel de actividad sigue estando un 12% por debajo del máximo histórico de noviembre de 2011”.
“En 2025, la producción industrial creció un 9,3% en junio y un 3,9% en mayo respecto a los mismos meses del año anterior, impulsada por sectores como el automotriz (+25,2% en mayo) y maquinaria y equipo (+20,6% en mayo). Sin embargo, en julio se registró una caída interanual del 3,3%, la primera en ocho meses, lo que redujo el crecimiento acumulado de 2025 a 1,7%”, agregó.
Entre los “factores que impactan”, citó la “caída de la demanda interna: la pérdida del poder adquisitivo, con salarios reales que cayeron un 0,8% en marzo de 2025, y la contracción del consumo privado (-4,2% en 2024) han afectado a sectores como alimentos, bebidas y construcción, que dependen del mercado interno”.
Y la “apertura a importaciones: la política de apertura comercial y un tipo de cambio menos competitivo han generado un aumento de importaciones (35,9% interanual en junio de 2025), lo que presiona a la industria local, especialmente a las pymes. Esto se refleja en el incremento del 50% en importaciones de maquinaria y equipos, y del 30% en partes y piezas”.
Aludió también a la “pérdida de empleo: en 2024 se perdieron alrededor de 6.800 empleos en la industria manufacturera, y se estima que se destruyeron más de 220.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado hasta mayo de 2025”.
Y describió también el “desarme de políticas industriales: la eliminación de líneas de financiamiento para pymes, programas de promoción sectorial y herramientas de desarrollo tecnológico en 2024 ha creado un entorno menos favorable para el sector”.
“Aunque la inflación se redujo significativamente (del 25,5% mensual en diciembre de 2023 al 2,4% en febrero de 2025), los costos en dólares han aumentado debido a la apreciación del tipo de cambio y el incremento de tarifas de servicios públicos, afectando la competitividad de la industria”, añadió Grok.
Luego citó que “organismos como el FMI y la OCDE proyectan un crecimiento económico del 5,5% al 5,7% para Argentina en 2025, impulsado por la estabilidad macroeconómica, un sector agroindustrial fortalecido y el desarrollo energético, particularmente Vaca Muerta”.
Tercera “entrevistada”
Cuando se le realizó la misma pregunta a la Inteligencia Artificial de WhatsApp, Meta AI dijo inicialmente que “la industria argentina ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas, enfrentando desafíos y oportunidades en un contexto económico y político cambiante”.
Enseguida pasó a enumerar, entre otras cuestiones, las siguientes:
-Sector manufacturero: representa el 12,8% del PIB, con una caída del 20% en los últimos 5 años.
-Empleo industrial: registró una baja del 10% en los últimos 3 años.
En cuanto a los “desafíos”, citó:
-Dólar paralelo: genera incertidumbre y distorsiona los precios.
-Falta de inversión: en infraestructura y tecnología.
Al referirse a las “proyecciones para la industria argentina 2024-2025”, señaló que “economistas consultados predicen crecimiento del PIB Industrial de 3,2% para este año, con una inflación de 55%”.
Y entre los sectores que más aportarán para llegar este año a ese porcentaje de crecimiento cita energías renovables (+30%), automotriz (+25%), y tecnología y software (+28% en 2025).
Eso sí, en el caso de Gemini, de Google, avisa que “las respuestas de la IA pueden contener errores”.
—
fuente: Inteligencia Artificial? – El Diario del centro del país”> GOOGLE NEWS