
“El índice de las principales empresas industriales alcanzó un nuevo récord en Nueva York, mientras la caída de Nvidia y otras tecnológicas limitó las ganancias del S&P 500 y el Nasdaq.
-
El “shutdown” pasó sin pena ni gloria para los mercados
-
Las tres razones por las que Wall Street mira de reojo el furor por las empresas de IA

UBS pronostica que EEUU liderará la renta variable global, con rendimientos cercanos al 10% el próximo año,
Romulo Queiroz – Pexels
La Bolsa de Nueva York cerró este martes con resultados mixtos, aunque el Dow Jones quebró otro récord, impulsado por el optimismo de los inversores ante el inminente fin del prolongado cierre del gobierno federal. Sin embargo, las ganancias fueron limitadas por la caída de Nvidia y otras acciones vinculadas a la inteligencia artificial (IA).
En este contexto, el Dow Jones de Industriales subió 1,18% a 47.927,96 puntos, el S&P 500 avanzó 0,22% a 6.847,36 unidades, mientras que el Nasdaq Composite cedió 0,25% hasta 23.468,30 puntos.
El gobierno de EEUU se prepara para la reapertura
El Senado de EEUU votó a favor de enviar a la Cámara de Representantes un paquete de medidas de gasto que pondría fin al shutdown, gracias al apoyo de ocho demócratas que permitieron superar el estancamiento.
Se prevé que los republicanos, que controlan ambas cámaras, continúen respaldando el proyecto, que luego sería promulgado por el presidente Donald Trump. La iniciativa pondría fin al cierre administrativo más largo de la historia estadounidense, que el lunes cumplió 41 días, generando una disrupción generalizada y afectando el PIB del cuarto trimestre.
“La resolución del cierre (aunque el gobierno no reabrirá hasta dentro de varios días) es claramente positiva, y muchos creen que da luz verde al tan esperado repunte de fin de año”, señalaron analistas de Vital Knowledge en un informe.
Acciones destacadas y resultados trimestrales
Nvidia volvió a sufrir un fuerte revés: sus acciones cayeron 2,9% en la primera hora de negociaciones luego de conocerse que SoftBank vendió el mes pasado toda su participación en la compañía —32,1 millones de acciones por u$s5.830 millones—. Además, MScience reportó una desaceleración en la demanda de chips, con menor despliegue en octubre y precios a la baja para los aceleradores GB200.
CoreWeave se desplomó 16% tras anunciar un retraso operativo por parte de un socio de centros de datos. La noticia opacó los sólidos resultados del trimestre, pese a sus recientes acuerdos multimillonarios con OpenAI y Meta Platforms.
Entre los avances más notorios:
-
Paramount Skydance saltó 9,7% luego de anunciar nuevos recortes de u$s1.000 millones, adicionales a los u$s2.000 millones previstos tras su fusión de agosto.
-
Surmodics Inc. trepó 49,7% luego de que un tribunal estadounidense rechazara la medida cautelar de la FTC, destrabando su adquisición por GTCR LLC.
-
Soleno Therapeutics subió 8% tras anunciar un acuerdo de recompra acelerada de acciones por u$s100 millones con Jefferies LLC.
-
EnviroStar Inc. creció 1,7%, pese a que sus ingresos récord quedaron levemente por debajo de las expectativas debido a mayores inversiones en tecnología.
-
Rocket Lab bajó 1,2%, aun cuando reportó pérdidas menores a las previstas en el trimestre.
UBS prevé impulso de ganancias para el S&P 500
La mayor parte de la temporada de balances del tercer trimestre ya concluyó, con resultados en general positivos. Según UBS Bank, el S&P 500 podría escalar hasta 7.500 puntos en 2026, desde el nivel actual de 6.850, impulsado por un crecimiento de ganancias del 14%, de las cuales casi la mitad provendría del sector tecnológico.
En un reporte reciente, UBS afirmó que la economía global se acelerará en 2026, a medida que mejore la confianza y los estímulos fiscales. No obstante, advirtió que en los próximos meses EEUU y otras economías avanzadas enfrentarán una etapa de desaceleración, con los aranceles aún presionando los precios y las exportaciones.
UBS pronostica que EEUU liderará la renta variable global, con rendimientos cercanos al 10% el próximo año, impulsados principalmente por las ganancias corporativas más que por la expansión de las valoraciones.
—



