Viajar según las emociones: el cambio de paradigma que trae la inteligencia artificial

Un informe de Omio anticipa que en la próxima década los viajes estarán dominados por plataformas que integrarán transporte, reservas y experiencias personalizadas según el perfil y el estado de ánimo de cada viajero. La oportunidad para Argentina y Misiones: captar a los nuevos turistas digitales y reposicionarse en un mercado global que moverá más de US$ 17 billones.

El turismo dejará de ser un simple trayecto del punto A al B. Según el primer Informe de Viajes del Futuro elaborado por Omio y The Future Laboratory, en 2035 los viajes se planificarán con herramientas que ajusten cada decisión al presupuesto, las emociones y los intereses personales de los usuarios.

La inteligencia artificial (IA) será clave para integrar reservas de vuelos, trenes, ferries, hoteles, experiencias gastronómicas y hasta servicios de micromovilidad (bicicletas, patinetas, traslados urbanos) en un solo clic. Además, estas plataformas incorporarán soluciones dinámicas ante imprevistos: desde reorganizar itinerarios por una huelga o una tormenta hasta recomendar el medio de transporte según el humor del viajero.

Para dimensionar el negocio: el Consejo Mundial de Viajes y Turismo estima que para 2035 el sector global aportará más de US$ 17 billones a la economía mundial, impulsado por nuevos hábitos de consumo y tecnologías que permiten experiencias personalizadas.

La Generación Alfa: los turistas que viajarán como viven online

La transformación del turismo está directamente ligada a la Generación Alfa (nacidos entre 2010 y 2024), que creció con pantallas y redes sociales como extensión natural de su vida cotidiana. Para ellos, reservar una escapada mientras maratonean una serie será lo habitual.

Plataformas como YouTube, hoy el segundo buscador más usado en temas de viajes, y redes como Instagram y TikTok influirán directamente en las decisiones. Series como “The White Lotus” ya impulsaron el turismo a Sicilia, Tailandia o Maui, obligando a aerolíneas como Delta y United a abrir nuevas rutas.

El informe de Omio anticipa que en el futuro los contenidos audiovisuales estarán integrados a las plataformas de reserva: ver un destino en una serie y poder reservarlo en segundos será la norma.

De las agencias a las “plataformas emocionales”: el nuevo mapa del sector

Actualmente, el 73% de las ventas de viajes será online en 2029, según Euromonitor. Este cambio ya se refleja en el crecimiento del 30% interanual de Omio, que vende 80.000 pasajes por día y concentra mil millones de búsquedas anuales.

Estas plataformas dejarán de ser herramientas meramente transaccionales: su valor agregado será la personalización extrema. Desde recordar el asiento favorito del viajero hasta sugerir actividades que encajen con sus emociones y programas de fidelización, la IA creará experiencias completas.

Además, el transporte intermodal (combinando avión, tren, buses y micromovilidad) será un estándar. Iniciativas como el programa “Any Wear, Anywhere” de Japan Airlines, que permite alquilar ropa y accesorios en destino para reducir equipaje y emisiones, son un anticipo de cómo se optimizará la logística de los viajes.

Para Argentina y provincias turísticas como Misiones, el desafío es doble: adaptar su oferta a la lógica digital de las plataformas globales y aprovechar las nuevas tendencias para atraer viajeros internacionales.

Misiones, con atractivos como las Cataratas del Iguazú y experiencias eco-turísticas, puede beneficiarse de esta transformación si logra posicionar sus destinos en las plataformas que consumirá la Generación Alfa. Los viajes emocionales y personalizados abren oportunidades para productos turísticos temáticos, combinando naturaleza, cultura y experiencias inmersivas.

Sin embargo, esto requiere infraestructura tecnológica, alianzas con operadores digitales y capacitación en el uso de herramientas de IA para la gestión del destino.

Del viajero tradicional al turista “hiperconectado”

La próxima década redefine la forma de viajar: reservas inmediatas mientras se navega por redes sociales, itinerarios ajustados al estado de ánimo y experiencias intermodales diseñadas por inteligencia artificial.

Argentina no puede quedar al margen. La integración de la oferta turística local a estas plataformas es esencial para competir en un mercado que duplicará su valor en los próximos diez años. Para Misiones, el desafío será transformar su atractivo natural en una propuesta digitalmente visible y emocionalmente relevante para los nuevos turistas.

El turismo 2035 no será solo más conectado: será profundamente personal, dinámico y experiencial.

  • Redacción Economis

fuente: inteligencia artificial“> GOOGLE NEWS

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios