
La verdolaga silvestre (Portulaca oleracea) es una planta que se encuentra de forma natural en muchas partes del mundo. Aunque en distintos lugares se la considera una maleza, ha sido usada desde tiempos ancestrales en distintas culturas por sus múltiples beneficios nutricionales y medicinales. Su resistencia y rápido crecimiento la convierten en un recurso vegetal de fácil acceso y bajo costo.
A nivel nutricional, la verdolaga o “lengua de gato” es una de las pocas fuentes vegetales con un contenido destacado de ácidos grasos omega 3, especialmente ácido alfa-linolénico (ALA). Investigaciones científicos indican que su aporte de omega3 supera al de otras verduras comunes, lo que la vuelve un alimento clave para quienes buscan cuidar la salud cardiovascular, muscular y ósea.
Además, contiene vitaminas, minerales y antioxidantes que fortalecen el organismo, según estudios del Conicet, institución de investigación científica de Argentina.
En diversas regiones, especialmente en Asia, África y América Latina, la verdolaga es un ingrediente habitual en ensaladas, guisos y remedios naturales. Su consumo tradicional se ha mantenido gracias a su eficacia para combatir inflamaciones y mejorar la salud general, lo que ha motivado investigaciones recientes que confirman sus efectos antiinflamatorios, antioxidantes y regenerativos.
Verdolaga silvestre: las propiedades de esta planta para la salud

Aunque muchas veces considerada una maleza, la verdolaga silvestre,es en realidad una planta con un perfil nutricional excepcional. Según detalla el sitio especializado Healthline, esta humilde planta posee propiedades curativas que la convierten en un recurso natural altamente nutritivo y funcional, especialmente para el bienestar muscular y óseo.
La verdolaga se destaca por su abundancia en ácidos grasos Omega-3, un nutriente poco común en vegetales terrestres y fundamental para la salud celular y la reducción de procesos inflamatorios. Además, su riqueza en antioxidantes, vitaminas y minerales esenciales la posiciona como un alimento capaz de complementar dietas enfocadas en mejorar la función muscular y la resistencia ósea.
Estas son las principales propiedades curativas de la verdolaga:
- Rica en ácidos grasos Omega-3
La verdolaga es una de las fuentes vegetales más ricas en ácidos grasos Omega-3, especialmente ácido alfa-linolénico (ALA). Estos ácidos grasos tienen un rol crucial en la reducción de la inflamación en el tejido muscular, ayudando a prevenir lesiones y a acelerar la recuperación luego del esfuerzo físico. Diversos estudios han demostrado que el consumo regular de Omega-3 contribuye a disminuir marcadores inflamatorios y a mejorar la salud muscular en adultos mayores, promoviendo mayor funcionalidad y menos dolor.
- fuente natural de minerales esenciales
Contiene cantidades significativas de magnesio, calcio, potasio y hierro, minerales clave para el mantenimiento de la función muscular, la contracción adecuada y la fortaleza ósea. El magnesio y el calcio, en particular, son indispensables para la mineralización del hueso y para evitar calambres o fatiga muscular. De hecho, la deficiencia de magnesio está asociada con debilidad muscular y mayor riesgo de osteoporosis.
Ofrece vitamina C, vitamina E y beta-caroteno, antioxidantes que protegen las células musculares y óseas del daño causado por radicales libres. Esta protección contribuye a retrasar el envejecimiento de los tejidos y a mantener la integridad estructural necesaria para un buen rendimiento físico. La evidencia científica sostiene que los antioxidantes vegetales pueden mitigar el estrés oxidativo producido por el ejercicio intenso, ayudando en la recuperación y prevención de lesiones.

- Estimula la síntesis de colágeno
Gracias a su contenido en vitamina C, la verdolaga participa activamente en la producción de colágeno, la proteína estructural que fortalece tendones, ligamentos y cartílagos, facilitando la recuperación y el mantenimiento de la flexibilidad articular. El colágeno es fundamental para la reparación de microdesgarros musculares y para preservar la salud articular a largo plazo.
Los compuestos bioactivos presentes en la verdolaga, incluidos los flavonoides y otros polifenoles, actúan como agentes antiinflamatorios naturales. Esto puede ser beneficioso para reducir el dolor muscular y articular, así como para mejorar la movilidad en casos de inflamación crónica. Investigaciones sugieren que estos fitocompuestos modulan las vías inflamatorias, contribuyendo a disminuir síntomas asociados a patologías musculoesqueléticas.
- Contribuye a la regeneración celular
Además, la verdolaga contiene cantidades moderadas de vitamina A y vitaminas del complejo B, que también juegan un papel importante en la salud muscular y ósea, apoyando procesos metabólicos esenciales para la regeneración y el mantenimiento celular.
- Contribuye a la digestión
Su fibra soluble contribuye a mejorar la salud intestinal, lo que facilita la absorción de minerales vitales para los huesos y músculos. Se usa en algunas tradiciones para aliviar molestias digestivas o como diurético suave.
Infusión de verdolaga
Para preparar esta infusión de verdolaga se debe hervir una taza de agua, agregar una cucharada de hojas frescas (o secas) de esta hierba, tapar y dejar reposar 5 a 10 minutos. Luego, colar y tomar tibia.
Se puede beber después de las comidas, si se siente hinchazón, pesadez o malestar digestivo, o en momentos de inflamación leve. También por la mañana, ya que tiene efecto depurativo y como diurético suave.
El consumo de esta infusión no reemplaza tratamientos médicos, por lo que siempre es importante consultar a un profesional de la salud.
No se recomienda su uso en mujeres embarazadas (puede tener efectos uterotónicos). Tampoco en personas con problemas renales o que toman anticoagulantes, salvo con control de un profesional.
—