
La senadora bonaerense Sofía Vannelli presentó un proyecto de ley que propone incorporar de manera progresiva y obligatoria contenidos vinculados a la inteligencia artificial en todos los niveles del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires, desde la educación primaria hasta la universitaria, con el objetivo de garantizar una formación integral, ética y crítica en nuevas tecnologías.
La iniciativa de la legisladora del Frente Renovador establece que el diseño curricular deberá contemplar contenidos mínimos obligatorios, como pensamiento computacional, alfabetización digital, ética algorítmica, protección de datos personales, sesgos en los algoritmos y el impacto de la inteligencia artificial en el empleo, la salud y la vida cotidiana de las personas.
Al mismo tiempo, Vannelli plantea la creación de un Observatorio Pedagógico de Tecnologías e Inteligencia Artificial, que será responsable de evaluar, monitorear y proponer mejoras en la implementación del programa educativo en todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial, tanto en instituciones públicas como privadas.
Es que, el proyecto también contempla una formación docente específica, obligatoria y permanente, que deberá garantizarse tanto a los docentes en ejercicio como a los que están en proceso de formación inicial, que según lo escrito por la senadora bonaerense será clave para asegurar una enseñanza de calidad y actualizada frente a los desafíos tecnológicos emergentes.
Entre los principios que guían la propuesta se incluyen la equidad digital, la soberanía tecnológica, el respeto por los derechos humanos, la perspectiva de género, el desarrollo federal y la promoción del pensamiento crítico, al tiempo que se impulsa el trabajo articulado con universidades, empresas tecnológicas, organizaciones de derechos humanos y sindicatos docentes.

Es preciso mencionar que, la propuesta de Vannelli se fundamenta en experiencias internacionales como las de China, Corea del Sur, Finlandia y el Reino Unido, que ya incorporaron contenidos de inteligencia artificial en sus planes educativos, anticipándose a la creciente brecha digital y promoviendo la igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento tecnológico.
Para su financiamiento, el proyecto prevé recursos del Presupuesto General de la Provincia, así como la posibilidad de complementarse con fondos nacionales o de cooperación internacional, en el marco de una iniciativa que busca convertirse en una política de Estado de largo plazo, que atraviese gestiones políticas y garantice continuidad.
Según la diputada Vanelli, la inclusión de la inteligencia artificial en la educación bonaerense es indispensable para que las futuras generaciones cuenten con herramientas no solo para adaptarse a los cambios tecnológicos, sino también para participar activamente en su desarrollo y regulación, con mirada crítica y sentido social.
Las coincidencias y tensiones de Vannelli con otros proyectos sobre inteligencia artificial en las escuelas
Es preciso mencionar que, el proyecto de la massista coincide en parte con la iniciativa del diputado de Unión por la Patria, Carlos Puglelli, que también propuso incorporar contenidos sobre inteligencia artificial en el sistema educativo, aunque con foco específico en la educación secundaria. Ambas propuestas reconocen la necesidad de formar estudiantes capaces de comprender y usar tecnologías emergentes, aunque difieren en su alcance y profundidad curricular.

En cambio, la propuesta de la diputada de la UCR + Cambio Federal, Belén Malaisi, va en dirección opuesta, al impulsar un proyecto para que la Dirección General de Cultura y Educación elabore informes periódicos sobre el impacto del uso de celulares en las aulas. Su enfoque se centra más en la regulación del uso de dispositivos tecnológicos, con una visión que prioriza la disciplina pedagógica y los efectos negativos, lo que contrasta con el enfoque expansivo de Vannelli.
Por otro lado, hay un proyecto aprobado por la Cámara de Diputados que busca promover el uso de inteligencia artificial en los gobiernos provinciales y municipales, que avanza hacia la modernización del Estado y la mejora en la administración pública, pero no contempla el aspecto educativo. Por eso, la propuesta de la senadora del Frente Renovador se presenta como el complemento pedagógico de ese proceso institucional.
Mientras que otros proyectos abordan el fenómeno tecnológico desde lo regulatorio o lo administrativo, la propuesta de Vannelli se diferencia por su enfoque integral y por priorizar la formación de niñas, niños y jóvenes como protagonistas del futuro digital. La coincidencia general es clara: la inteligencia artificial llegó para quedarse, sin embargo, la diferencia está en cómo, cuándo y con qué profundidad se incorporará en la vida educativa.
Legislatura bonaerense: el proyecto completo de Vannelli
—
fuente: inteligencia artificial en escuelas – Diputados Bonaerenses”> GOOGLE NEWS