
Uruguay dio un paso histórico en la regulación de la inteligencia artificial (IA) al firmar el Convenio Marco del Consejo de Europa sobre Inteligencia Artificial, Derechos Humanos, Democracia y Estado de derecho, consolidándose como referente regional en innovación ética y protección de derechos fundamentales. La firma se realizó en Estrasburgo, con la presencia del secretario general adjunto del Consejo de Europa, Bjørn Berge, y fue suscrita por el embajador uruguayo en Francia, Enrique Emilio Loedel Soca.

Un tratado internacional pionero
El Convenio Marco constituye el primer instrumento jurídico vinculante que regula la IA considerando los principios democráticos y el respeto a los derechos humanos. Establece obligaciones mínimas para Estados, lineamientos para empresas, organismos públicos y desarrolladores, y abarca todo el ciclo de vida de los sistemas de IA: desde su diseño hasta su implementación y eventual desmantelamiento. Además, su enfoque de neutralidad tecnológica permite adaptarse a futuros avances sin quedar obsoleto.
Uruguay, ejemplo regional
Al convertirse en el primer país latinoamericano en sumarse al tratado, Uruguay refuerza su rol como líder en ética tecnológica y gobernanza digital, mostrando un compromiso con la protección de derechos y el fortalecimiento del Estado de derecho. Su participación temprana le permitirá influir en la construcción de políticas regionales y ofrecer una visión latinoamericana en foros internacionales sobre inteligencia artificial.
Innovación responsable
El convenio promueve un equilibrio entre innovación y responsabilidad. Reconoce los beneficios de la IA en la economía, la educación, la salud y la administración pública, pero establece salvaguardas contra riesgos como la discriminación algorítmica, la vigilancia masiva, la desinformación automatizada y decisiones opacas que puedan afectar derechos fundamentales.

Desafíos para Uruguay
La firma implica responsabilidades concretas: adecuar la legislación nacional, capacitar a profesionales, implementar mecanismos de transparencia y auditoría, y fomentar la confianza ciudadana en sistemas basados en IA. Uruguay ya cuenta con experiencia en innovación digital, desde el Plan Ceibal hasta la expansión de startups tecnológicas, y ahora suma un compromiso internacional que refuerza su trayectoria.
Impacto global y regional
Mientras países como la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos avanzan en regulación de IA, en América Latina la mayoría de los estados aún carece de marcos jurídicos específicos. La iniciativa de Uruguay puede servir de modelo e inspiración para otros países de la región, impulsando la cooperación internacional en el desarrollo ético de la inteligencia artificial.
La firma del Convenio Marco reafirma que la IA debe desarrollarse respetando la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho, consolidando a Uruguay como un referente regional en innovación responsable y ética tecnológica.
—
fuente: inteligencia artificial – Diario Mendoza”> GOOGLE NEWS