
Un plan de paz tan oscuro como prorruso fue conocido durante el G20 en Sudáfrica, a donde llegó un desesperado presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, a pedir ayuda. Había sido redactado en secreto y en Miami por el millonario ruso Kirill Dmitriev, presidente del Fondo Ruso de Inversión Directa y negociador del Kremlin, y el enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff. Excluía a Ucrania de la OTAN, cedía Donbás a Rusia, que se reintegraría a la economía global, y elecciones en Ucrania en 100 días.
Un contra-plan se puso en marcha. Los líderes europeos enviaron a Ginebra el domingo a asesores de seguridad. Así nació, casi a la medianoche, y punto por punto, una contrapropuesta, que mágicamente entusiasmó al secretario de estado norteamericano Mike Pompeo, que lideraba las negociaciones norteamericanas. Francia, Alemania y Gran Bretaña, con el aporte y experiencia de un mediador prestigioso como Jonathan Powell, lo hicieron.
El documento se basa en el plan de 28 puntos de Estados Unidos, analizándolo punto por punto, con sugerencias de cambios y supresiones.
La metodología fue contrarrestar, una a una, la propuesta ruso-americana con otra opción, cuando el presidente Donald Trump acusaba una vez más a Ucrania de “cero gratitud” ante su ayuda. Todos se inquietaron.
Los 18 puntos de la contrapropuesta
Según el texto, que se filtró a la prensa europea y británica, esta es la propuesta de Francia, Alemania y Gran Bretaña a un documento ruso-americano que fue visto como una “capitulación” de Ucrania frente a Rusia y sobre el cual Europa jamás fue consultada.
Estos son los 18 puntos de la contrapropuesta de paz y sus anexos.
1. Se reconfirmará la soberanía de Ucrania.
2. Se alcanzará un acuerdo de no agresión total y completo entre Rusia, Ucrania y la OTAN. Se resolverán todas las ambigüedades de los últimos 30 años.
3. Este punto fue eliminado del borrador estadounidense. En el primer “draft” filtrado se sostenía: “Se esperará que Rusia no invada a sus vecinos y que la OTAN no se expanda más”.
4. Tras la firma de un acuerdo de paz, se convocará un diálogo entre Rusia y la OTAN para abordar todas las preocupaciones de seguridad y crear un entorno de distensión que garantice la seguridad global y aumente las oportunidades de conectividad y las futuras oportunidades económicas.
5. Ucrania recibirá sólidas garantías de seguridad.
6. El tamaño del ejército ucraniano se limitará a 800.000 efectivos en tiempos de paz.
7. La adhesión de Ucrania a la OTAN depende del consenso de sus miembros, que no existe.
8. La OTAN acuerda no estacionar tropas permanentemente bajo su mando en Ucrania en tiempos de paz.
9. Aviones de combate de la OTAN estarán estacionados en Polonia.
10. Garantía estadounidense que refleja el Artículo 5:
- a. EE.UU. recibirá una compensación por la garantía.
- b. Si Ucrania invade Rusia, perderá el derecho a la garantía.
- c. Si Rusia invade Ucrania, además de una respuesta militar sólida y coordinada, se restablecerán todas las sanciones globales y se retirará cualquier tipo de reconocimiento del nuevo territorio y todos los demás beneficios de este acuerdo.
11. Ucrania puede ser miembro de la UE y obtendrá acceso preferente a corto plazo al mercado europeo mientras se evalúa su candidatura.
12. Un sólido paquete de reurbanización global para Ucrania, que incluye, entre otros:
- a. Creación de un fondo de desarrollo para Ucrania para invertir en industrias de alto crecimiento, como tecnología, centros de datos y proyectos de inteligencia artificial.
- b. Estados Unidos se asociará con Ucrania para restaurar, expandir, modernizar y operar conjuntamente la infraestructura de gas de Ucrania, que incluye sus gasoductos e instalaciones de almacenamiento.
- c. Un esfuerzo conjunto para reurbanizar las zonas afectadas por la guerra con el fin de restaurar, reurbanizar y modernizar ciudades y zonas residenciales.
- d. Desarrollo de infraestructura.
- e. Extracción de minerales y recursos naturales.
- f. El Banco Mundial desarrollará un paquete de financiación especial para acelerar estos esfuerzos.
13. Rusia se reintegrará progresivamente a la economía global.
- a. El alivio de las sanciones se discutirá y acordará por fases y caso por caso.
- b. Estados Unidos firmará un Acuerdo de Cooperación Económica a largo plazo para impulsar el desarrollo mutuo en las áreas de energía, recursos naturales, infraestructura, inteligencia artificial, centros de datos, tierras raras, proyectos conjuntos en el Ártico, así como otras oportunidades corporativas mutuamente beneficiosas.
- c. Rusia será invitada de nuevo al G8.
14. Ucrania será completamente reconstruida y compensada financieramente, incluyendo activos soberanos rusos, que permanecerán congelados hasta que Rusia compense los daños sufridos.
15. Se establecerá un grupo de trabajo conjunto de seguridad con la participación de Estados Unidos, Ucrania, Rusia y los países europeos para promover y hacer cumplir todas las disposiciones de este acuerdo.
16. Rusia consagrará legislativamente una política de no agresión hacia Europa y Ucrania.
17. Estados Unidos y Rusia acuerdan prorrogar los tratados de no proliferación y control nuclear, incluido el New START.
18. Ucrania acepta seguir siendo un Estado no nuclear en virtud del TNP (Tratado de No Proliferación Nuclear).
A Washington
Cuando los senadores norteamericanos se preguntan cómo nació este plan prorruso, el presidente Donald Trump volvió a cambiar de opinión sobre Ucrania.
Trump publicó en redes sociales este lunes una actualización sobre las conversaciones de paz en Ucrania.
En un breve mensaje en su plataforma Truth Social, el presidente estadounidense afirmó: “¿Es realmente posible que se estén logrando grandes avances en las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania?”.
“No lo crean hasta que lo vean, pero algo bueno podría estar sucediendo“.
Sus últimos comentarios se producen después de que ayer, en una publicación más extensa, afirmara que los líderes ucranianos habían expresado “CERO GRATITUD” por los esfuerzos de Estados Unidos.
En Europa han decidido reunirse el martes, de manera virtual, todos los miembros de “la coalición de buena voluntad”, a nivel de jefes de estado y primeros ministros, que colaboran con Ucrania. Este lunes, se comenzaron a conocer las primeras reacciones de la contrapropuesta.
Pero todos saben que no habrá una solución si todos los europeos no viajan esta semana a Washington a encontrarse con Donald Trump en la Casa Blanca. Es lo que estaban preparando en estas horas.
Las reacciones europeas
El primer ministro británico Keir Starmer celebró el “progreso significativo” logrado en Ginebra en las conversaciones de paz, según un portavoz de Downing Street. Reconoce que existen “asuntos pendientes” por resolver.
Al ser preguntado si el Reino Unido enviaría tropas para hacer cumplir cualquier acuerdo de paz, el portavoz de Downing Street añadió que no se adelantarían a las conversaciones en curso. “Lo principal es que se están produciendo avances y que las conversaciones continúan”, añadió el portavoz del primer ministro.
“Rusia siempre finge tomarse en serio la paz, pero sus acciones nunca cumplen sus palabras”, dijeron, al ser preguntados sobre si la actitud del Kremlin hacia la paz está cambiando.
“Hay un nuevo impulso en las negociaciones de paz”, afirmó el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa. Foto: EFEDowning Street también confirmó que Jonathan Powell, asesor de seguridad nacional del Reino Unido, ha estado en Ginebra para las conversaciones sobre la actualización del plan de paz original de 28 puntos de EE.UU.
Polonia recibirá a los aviones de la OTAN si la contrapropuesta se confirma. “El acuerdo para poner fin a la guerra no debe socavar la seguridad en Europa”, afirmó el primer ministro polaco, Donald Tusk desde una cumbre en Angola.
“Poner fin a la guerra debería fortalecer la seguridad, no debilitarla” declaró el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa.
“Hay un nuevo impulso en las negociaciones de paz”, agregó Costa.
Las conversaciones en Ginebra “marcaron un progreso significativo”, afirmó “y la dirección de las conversaciones de paz es positiva”.
“Lo que importa ahora es que avancemos como socios, unidos por nuestro objetivo común”, añadió. “La paz no puede ser una tregua temporal. Debe ser una solución duradera”.
La seguridad europea
Junto con Costa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que la fuerte presencia europea en las conversaciones de Ginebra ha supuesto un “buen progreso en las negociaciones para una paz justa y duradera en Ucrania”. “Si bien aún queda trabajo por hacer, ahora existe una base sólida para avanzar”, declaró von der Leyen.
“Al hacerlo, debemos permanecer unidos y priorizar los intereses de Ucrania”. “Se trata de la seguridad de todo nuestro continente, ahora y en el futuro”, añadió.
Von der Leyen también planteó la “difícil situación de los niños ucranianos secuestrados”, afirmando que “todos y cada uno de ellos deben regresar a casa”.
La paz, según Zelenski
El presidente ucraniano Volodimir Zelenski afirmó que “las fronteras de Ucrania no se pueden modificar por la fuerza”, tras su discurso en la cumbre de la Plataforma de Crimea en Suecia.
“Me dirigí a los participantes y les insté: no se queden callados, no sean observadores pasivos de la historia; sean participantes”, declaró el presidente de Ucrania.
Zelenski afirmó que es crucial apoyar los principios en los que se basa Europa: “que las fronteras no se pueden modificar por la fuerza; que los criminales de guerra no deben eludir la justicia; y que el agresor debe pagar plenamente por la guerra que inició”.
Rusia “sigue siendo un Estado criminal” al seguir asesinando a diario y ocupando territorios ucranianos, añadió Zelenski.
—



