
UN TRADUCTOR EFICIENTE. El sistema usa coordenadas en vez de imágenes, lo que reduce significativamente el uso de memoria. / UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN, CHILE
Tres estudiantes de Ingeniería Civil Informática de la Universidad de Concepción (UdeC) de Chile están llevando la inteligencia artificial al mundo de la inclusión. Se trata de Gabriela Muñoz Castillo, de Diego Alday Cortés y de Diego San Martín Albornoz, quienes desarrollaron un traductor que convierte en tiempo real los gestos de la lengua de señas a texto.
El proyecto surgió como trabajo final de la asignatura de inteligencia artificial, pero los estudiantes decidieron continuar perfeccionándolo por su enorme potencial. “Esto funciona mediante una cámara: la persona muestra la lengua de señas y el computador traduce en texto lo que está haciendo. En lugar de usar imágenes pesadas, nuestra tecnología convierte los movimientos en coordenadas de texto, ocupando solo 10 MB”, explicó Gabriela, según un parte de prensa de la UdeC.
La herramienta reconoce las 27 letras del abecedario, seis palabras, y gestos básicos como saludos y agradecimientos. Además, abre la puerta a aplicaciones futuras: traductores en videollamadas, asistentes digitales y otros dispositivos accesibles.
Un proyecto universitario que se destaca por su eficiencia
El proyecto ya llamó la atención de Gearbox, la preincubadora de la Facultad de Ingeniería, que apoya ideas innovadoras para proyectarlas al mercado. Gabriela destacó: “estas instancias nos permiten ver el verdadero potencial de nuestro trabajo y nos motivan a seguir mejorando la tecnología”.
Julio Godoy del Campo, docente responsable de la asignatura en la que se desarrolló el prototipo, señaló que el objetivo del curso es que los estudiantes busquen soluciones a desafíos reales usando IA. “La inteligencia artificial tiene un potencial tremendo para hacer la sociedad más inclusiva y acortar brechas”, afirmó.
Lo más destacable del traductor es su eficiencia y practicidad: al procesar los gestos como texto y no imágenes, la herramienta necesita muy poca memoria y funciona en tiempo real, lo que la convierte en una propuesta innovadora para facilitar la comunicación entre personas con dificultades auditivas y la sociedad en general.
—