
Córdoba cuenta con un vasto repertorio de atractivos turísticos, y a sus paisajes, gastronomía y cultura se suma un amplio mosaico de opciones religiosas. Entre estas, se destaca un lugar particular: la Capilla San Bernardo, elegida en 2017 como la mejor construcción religiosa del mundo por el portal ArchDaily. Este reconocimiento posiciona a la pequeña iglesia como un ícono de la arquitectura contemporánea a nivel global.
Una iglesia de Córdoba es la mejor construcción religiosa del mundo
Diseñada por el arquitecto rosarino Nicolás Campodónico, la Capilla San Bernardo se erige en un predio de 10.000 metros cuadrados sobre la vasta llanura pampeana, en el este cordobés, a unos 170 kilómetros de la capital provincial. Su construcción, que se extendió de 2010 a 2015, utilizó ladrillos centenarios recuperados de una casa rural y corrales preexistentes en el terreno, demostrando una precisión artesanal. El sitio, sin acceso a electricidad, agua ni servicios, resalta la adaptación del proyecto a su entorno natural.

Lo que distingue a esta capilla es su concepción innovadora, sin comparación con otros edificios religiosos del país. En su interior, no hay crucifijo, altares ni bancos, tampoco vitrales o campanas. En cambio, dos maderos, uno horizontal y otro vertical, se disponen separados en el exterior. Diariamente, las sombras de estos elementos se deslizan por las paredes internas curvas hasta que, al atardecer, se superponen, formando una cruz perfecta. Este encuentro simboliza una “cruz ritual” que, según su creador, recrea la pasión con la participación de la luz solar, añadiendo una dimensión cósmica.

La estructura de la capilla se compone de dos paredes curvas que abrazan un patio interior, adoptando la forma de un prisma macizo desde fuera. Su gigantesca bóveda de ladrillo se abre hacia la puesta del sol para captar la luz natural. Una gran abertura cenital en el techo sigue el recorrido de la luz solar durante el día. Pequeñas perforaciones en los ladrillos permiten colocar velas para la oración, y una estatua de San Bernardo, el patrono del lugar, es iluminada desde arriba por un hueco circular. Esta simplicidad y su ruptura con los parámetros tradicionales de edificación religiosa confieren al espacio una profunda espiritualidad.
Más allá de la Capilla San Bernardo, la provincia alberga sitios como la Catedral Nuestra Señora de Asunción, declarada Maravilla Construida, el Monasterio de las Carmelitas Descalzas y las Estancias Jesuíticas, reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Localidades como Alta Gracia con su iglesia jesuítica y Villa Cura Brochero con el santuario del “Cura Gaucho” complementan esta oferta.
—