
El uso de Chat GPT se volvió cada vez más popular y común, y cada día son más las personas que utilizan esta inteligencia artificial como un asistente virtual. Sin embargo, recientemente se conoció que mantener una manera “educada” con la herramienta de Open IA, como decirle “por favor” y “gracias”, puede costar muy caro.
El tipo de sistema que utiliza Chat GPT es del modelo de lenguaje GPT (Generative Pre-trained Transformer), lo que aporta una fluidez tal que muchas personas tienen la sensación de mantener una conversación real con la herramienta digital. Es por este motivo que muchas personas sienten la necesidad de mantener una cordialidad al pedirle ayuda, pero lo cierto es que mantener estos gestos puede costar muy caro: se pierden miles de dólares y se gasta mucha agua.
La novedad surgió luego de que un usuario de X le consultara a Sam Altman, el CEO de Open IA, cuántos millones de dólares perdió la empresa en costos de electricidad porque la gente dice “por favor” y “gracias” a sus modelos. Entonces, el CEO replicó: “Decenas de millones de dólares bien gastados. Nunca se sabe”. Así, trascendió que por cada respuesta que da el modelo a estos agradecimientos, se invierte mucho dinero y se gasta mucha electricidad.
Precisamente, la IA no está diseñada para no contestar, por ende cada vez que una persona le agradece al chat, recibe una respuesta que, para generarse, utiliza mucha electricidad para que funcionen sus servidores. Aunque sean frases breves, todas ellas exigen que el modelo de lenguaje realice un proceso computacional para analizarlas, comprender su contexto y responder adecuadamente, lo que se traduce en un uso significativo de energía eléctrica.
No lo hagas más: el insólito motivo para no decirle ni por favor ni gracias a Chat GPT.
El dominio “com.ar” va a dejar de existir
Google anunció esta semana que se despedirá de los dominios locales específicos por país, como google.com.ar. La compañía explicó que este cambio tiene como objetivo unificar y simplificar la experiencia de búsqueda en todo el mundo. Cabe señalar que desde 2017, el buscador más famoso del mundo ya no depende de estos dominios para brindar una experiencia localizada.
Históricamente, Google utilizó los cc TLDs, dominios geográficos como google.com.ar para Argentina o google.com.br para Brasil, para ofrecer resultados de búsqueda más relevantes a cada país. Gracias a una actualización en su sistema, ahora ofrece resultados locales basados en la ubicación real del usuario, sin importar si este busca en google.com o en un dominio regional. Esto significa que, aunque los usuarios vean “google.com” en la barra de direcciones, seguirán recibiendo resultados adaptados a su país, idioma y contexto local.
Aunque el cambio será gradual, los usuarios no experimentaron una alteración en el funcionamiento del buscador ni en la personalización de los resultados. Sin embargo, durante la transición, es posible que algunos usuarios deban volver a configurar sus preferencias de búsqueda. Es importante aclarar que esta medida no afecta las obligaciones legales de Google en cada país, ya que seguirán respetándose las normativas locales como hasta ahora.
Este paso hacia la simplificación forma parte de una estrategia global de Google para unificar la marca y reducir la complejidad de sus servicios. El dominio google.com.ar, aunque simbólicamente importante para muchos usuarios argentinos, pronto pasará a ser parte del pasado digital. Aunque para quienes lo usaron por costumbre o nostalgia les llevará un tiempo adaptarse, el clásico google.com.ar redirigirá al mismo buscador de siempre, pero con la dirección global.
—