Turismo en baja: los feriados de junio registraron menos viajes y gastos

Los dos fines de semana largos de junio dejaron un panorama claro: menos movimiento, estadías más breves y turistas que ajustaron el bolsillo. Según el relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), viajaron 2.162.750 personas, lo que representa una caída del 16,6% respecto del mismo período de 2024. El gasto total alcanzó los $412.372 millones, pero al descontar la inflación, el retroceso interanual fue del 37,8%.

Turismo en baja: los feriados de junio registraron menos viajes y gastos • Canal C

“El turista de junio fue más cauto y austero”, señalaron desde la entidad empresaria. La principal forma de ahorro fue acortar la estadía: el promedio fue de 2,2 noches frente a las 2,9 del año pasado, cuando también hubo más días no laborables. Además, muchos optaron por limitar consumos en actividades recreativas y compras, aunque mantuvieron gastos en transporte y alojamiento.

Una de las razones de esta merma también se explica por el calendario. En 2024, los feriados del Día de la Bandera y de la Inmortalidad de Martín Miguel de Güemes se celebraron en fines de semana diferentes, igual que este año, pero con un día más feriado (siete días contra seis en total), lo que generó más oportunidades para viajar. Aun así, el flujo turístico no se detuvo por completo: hubo un buen nivel de ocupación en ciudades con eventos populares y se consolidó la preferencia por el turismo de cercanía.

Córdoba fue una de las provincias con mejor desempeño. Según la Agencia Córdoba Turismo, la ocupación promedio provincial fue del 70%, con picos del 85% en destinos de perfil invernal. La ciudad capital superó el 72% de ocupación, mientras que localidades como La Cumbrecita, Carlos Paz y Miramar registraron alta demanda. En Villa General Belgrano, el gasto promedio diario por persona fue de $165.000, y la estadía promedio alcanzó las cuatro noches. En contraste, otras localidades serranas como Alta Gracia, Mina Clavero y Villa Rumipal no superaron el 50%.

Durante el fin de semana largo anterior (17 de junio), la ocupación también mostró comportamientos dispares: 57% en Villa General Belgrano, 65% en La Falda, 70% en Carlos Paz, 60% en Miramar de Ansenuza y apenas un 38% en la ciudad de Córdoba. Esta heterogeneidad marca la necesidad de propuestas atractivas y eventos que traccionen al turismo, especialmente en temporada baja.

En lo que va del año, ya se celebraron cinco fines de semana largos, en los que viajaron más de 8,8 millones de turistas, generando un movimiento económico estimado en $2,1 billones. Si bien las cifras muestran un retroceso respecto de 2024 en términos de gasto y duración de estadías, desde CAME destacan que “los fines de semana largos siguen siendo una herramienta clave para sostener el turismo interno durante los meses de baja actividad”.

Paradójicamente, mientras cae el turismo interno, crece el interés por viajar al exterior. Brasil, en particular, fue el destino favorito: según cifras del Instituto Brasileño de Turismo (Embratur), la Policía Federal y el Ministerio de Turismo de Brasil, en los primeros cinco meses del año viajaron 2,2 millones de turistas argentinos al país vecino, lo que representa un impresionante crecimiento del 96,8% respecto al mismo período del año pasado. De esta manera, la Argentina se consolida como el principal emisor de turistas internacionales hacia Brasil, en un contexto de fuerte repunte del turismo global, que creció un 49,7%.


fuente: CANALC

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios