Antes de mover dinero entre cuentas personales, es clave conocer las normativas fiscales para prevenir inspecciones o sanciones del organismo de recaudación.
Errores comunes que podrían generar complicaciones
Aunque las transferencias entre cuentas propias suelen ser habituales, hay errores que pueden derivar en problemas con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA):
- Ignorar requerimientos del banco o fintech
Si tu entidad financiera pide justificar el origen de los fondos, entrega la documentación en tiempo y forma. Ignorarlo puede derivar en un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la Unidad de Información Financiera (UIF). - No justificar el origen de los fondos
Incluso en operaciones entre cuentas propias, es necesario contar con respaldo documental. Sin ingresos declarados, los bancos y la ARCA pueden solicitar explicaciones. - Transferir montos que excedan los límites autorizados
Conocer los límites establecidos por tu banco es fundamental. Superar esos valores sin justificación puede activar inspecciones del organismo. - Falta de justificación en transferencias grandes
Exceder los límites permitidos sin una explicación adecuada puede llevar a la ARCA a investigar tus movimientos financieros.
¿Qué medidas podría tomar la ARCA?
En caso de identificar movimientos sospechosos, la ARCA puede iniciar un proceso de investigación para verificar el origen de los fondos transferidos o gastados. Si no se presenta la documentación requerida, las consecuencias podrían incluir:
- Cierre de la cuenta bancaria.
- Generación de un Reporte de Operación Sospechosa (ROS).
Documentación requerida en 2025
Estos son algunos de los papeles que la ARCA podría solicitar para justificar el origen de los fondos:
- Boletas de compra y venta.
- Documentos que respalden la venta de acciones o empresas.
- Recibos de sueldo o comprobantes de haberes jubilatorios.
- Facturas emitidas en los últimos seis meses.
- Constancia de inscripción en el monotributo.
- Certificados de fondos emitidos por un contador público.