Tormenta de Santa Rosa: tradición, fe y meteorología

Cada agosto se habla de la Tormenta de Santa Rosa, ¿milagro, mito o ciencia? Conocé la historia y lo que dicen los meteorólogos.

Cada fin de agosto en Argentina se habla de la Tormenta de Santa Rosa, un fenómeno que combina historia, fe y ciencia. La tradición viene desde Lima, Perú, donde una fuerte tormenta habría impedido el ataque de piratas en el siglo XVII, hecho que se atribuyó a la intercesión de Santa Rosa de Lima, la primera santa de América Latina. Desde entonces, el temporal quedó ligado a su figura y se extendió también a nuestro país.

La explicación científica detrás del mito

Los meteorólogos coinciden en que no se trata de una tormenta única que ocurre de forma exacta todos los años, sino de una coincidencia climática. En la última semana de agosto, las primeras masas de aire cálido comienzan a chocar con las frías del invierno, lo que genera inestabilidad atmosférica y tormentas eléctricas, sobre todo en el centro y norte del país. Según el Servicio Meteorológico Nacional, en un 50% de los años efectivamente se registraron tormentas entre el 25 de agosto y el 2 de septiembre.

Tormenta de Santa Rosa: tradición, fe y meteorología • Canal C

Una tradición que sigue viva

La mezcla entre religión, historia y clima hizo que esta creencia se mantenga hasta hoy. Para muchos, la Tormenta de Santa Rosa es un recordatorio de fe; para otros, simplemente una muestra del cambio de estación. Lo cierto es que cada año, la expectativa se renueva.

¿Qué pasará en 2025?

Aunque aún no hay pronósticos concretos, especialistas advierten que, por el fenómeno de El Niño, podrían darse tormentas más intensas de lo habitual en el centro de Argentina. Habrá que esperar a fines de agosto para comprobar si, una vez más, la naturaleza cumple con la tradición.

Tormenta de Santa Rosa: tradición, fe y meteorología • Canal C


fuente: CANALC

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios