Tipos de Buda: qué significa cada uno y dónde colocarlo en el hogar

El Feng Shui adoptó desde tiempos remotos la figura de Buda como símbolo de autosuperación, vitalidad y sentimientos nobles. Su presencia en el hogar ayuda a “recuperar el eje antes de perder el rumbo, nunca más oportuno que en tiempos difíciles”, explica Patricia Traversa, directora del Centro Oficial de Feng Shui Profesional y autora del libro El poder oculto de tu casa (Urano) a Clarín.

La palabra Buda proviene del sánscrito y significa “iluminado”, o “alguien que está despierto”, en el sentido de haberse “despertado a la realidad”. Puede referirse tanto al Buda histórico, del siglo VI y V a.C., como a un título que se otorga a quienes alcanzan la verdadera sabiduría.

Para Traversa, la imagen de Buda “es un símbolo inspirador de pensamientos alentadores: abundancia, armonía, serenidad, salud, prosperidad, y como el pensamiento es energía creadora siempre es magnífico contar en la casa con este tipo de estímulo cotidiano”.

El Buda es un símbolo inspirador de autosuperación, vitalidad y sentimientos nobles. Foto: Shutterstock.El Buda es un símbolo inspirador de autosuperación, vitalidad y sentimientos nobles. Foto: Shutterstock.

“En estos tiempos de crisis podemos recurrir a la versión voluptuosa para activar la aspiración del dinero y la abundancia y a la otra para mantenernos en nuestro eje emocional y espiritual”, asegura la experta.

Existen principalmente dos representaciones estéticas del Buda. Una es la del Buda risueño o Budai -también conocido como Hotei-, un monje chino identificado como una manifestación de Maitreya, el futuro Buda. Es la versión voluptuosa y descontracturada, que suele asociarse con la prosperidad y la alegría. La otra es la del Buda asceta, más fiel a la idea del monje concentrado en la meditación, símbolo de fortaleza interior y serenidad.

“Ambas son bienvenidas, y en estos tiempos de crisis podemos recurrir a la voluptuosa para activar la aspiración del dinero y la abundancia y a la otra para mantenernos en nuestro eje emocional y espiritual”, afirma Traversa.

Si se elige la versión del Buda asceta, en actitud de meditación, hay detalles que reflejan su significado y ayudan a comprender su simbolismo. Los párpados entrecerrados, semejantes a pétalos de loto, representan la concentración espiritual y la pureza.

La sonrisa apenas esbozada en el rostro sereno expresa el equilibrio y la calma propios de un ser iluminado. Los lóbulos alargados de las orejas aluden a la nobleza, la sabiduría y la capacidad de escucha, mientras que el moño o protuberancia en la coronilla -conocido como Usnisha- simboliza la vida espiritual concentrada y la sabiduría interior.

Los mudras y su significado

Cada Buda realiza gestos simbólicos con las manos, llamados mudras, que comunican estados de armonía y tienen aplicaciones según el Feng Shui.

Varada

Mudra del cumplimiento de la promesa (o del voto) y de la concesión de deseos. Es el gesto de dispensar favores e indica la caridad de Buda o del Bodhisatva. Se realiza generalmente con la mano izquierda, pero cuando esta porta algún atributo simbólico, este gesto se hace con la derecha.

Mudra Varada. Foto: ilustración Shutterstock.Mudra Varada. Foto: ilustración Shutterstock.

Usos Feng Shui: activa la compasión, la capacidad de perdón, y mejora las relaciones interpersonales.

Abhaya

Mudra que erradica los miedos. Es un gesto de protección e intrepidez, también puede interpretarse como gesto iconográfico de predicación o exposición de la ley. Únicamente se realiza con la mano derecha y su posición ha ido cambiando en el curso de los siglos: en las primeras imágenes está a nivel de los hombros, pero hacia el siglo V desciende hacia el nivel de la cadera.

Mudra Abhaya. Foto: ilustración Shutterstock.Mudra Abhaya. Foto: ilustración Shutterstock.

Usos Feng Shui: activa la capacidad de accionar con coraje, de concretar las metas, y erradicar los miedos.

Vitarka

Mudra de la enseñanza, o de la exposición de la ley y del apaciguamiento. La mano (generalmente la derecha) está levantada, la palma hacia afuera, el dedo pulgar toca el dedo índice o del corazón (a veces el anular) que están flexionados. Tiene múltiples variaciones.

Mudra Vitarka. Foto: Shutterstock.Mudra Vitarka. Foto: Shutterstock.

Usos Feng Shui: activa el poder de liderazgo, y la sabiduría para conducir los proyectos.

Namaskara

Es el gesto del saludo y la veneración y, probablemente, el más antiguo de todos los mudras. También es un ademán habitual de saludo y agradecimiento en India. En él las palmas se mantienen unidas a nivel del pecho. Es un mudra que nos enseña a agradecer tanto los obstáculos como los beneficios.

Mudra Namaskara. Foto: ilustración Shutterstock.Mudra Namaskara. Foto: ilustración Shutterstock.

Usos Feng Shui: esclarece la mente, y ayuda a equilibrar el Yin-Yang interno.

Bhumisparsa

Mudra del alcance de la tierra o de tocar la tierra. Se realiza con la mano derecha, pendiente de la rodilla derecha, con la palma hacia adentro y los dedos extendidos hacia abajo tocando o señalando el suelo. Este mudra simboliza la victoria sobre los demonios, sobre el mal y las pasiones.

Mudra Bhumisparsa. Foto: Shutterstock.Mudra Bhumisparsa. Foto: Shutterstock.

Usos Feng Shui: este Buda es una cura potente para ubicar en zonas bloqueadas del ambiente que están reflejando obstáculos en la vida personal. Ayuda a crecer en alguna de las aspiraciones vitales.

Dhyana

Mudra de la concentración o de la meditación. Muy común en las imágenes sedentes. Presenta múltiples variedades. El gesto básico tiene las manos sobre el regazo, una encima de la otra, con las palmas hacia arriba. Significa el poder de trascender las apariencias y llegar a la verdad de las cosas.

Mudra Dhyana. Foto: ilustración Shutterstock.Mudra Dhyana. Foto: ilustración Shutterstock.

Usos Feng Shui: activa la aspiración del autoconocimiento y capacidad espiritual.

Dharmachakra

Con frecuencia el Buda es representado con este mudra de la vuelta de la rueda de la Ley. Se vincula a la sabiduría y a la búsqueda de iluminación. Su rasgo fundamental es el armado de un círculo perfecto mediante la unión de los dedos índice y pulgar que se unen por las puntas formando el infinito.

Mudra Dharmachakra. Foto: ilustración Shutterstock.Mudra Dharmachakra. Foto: ilustración Shutterstock.

Usos Feng Shui: activación de la salud y la longevidad, la capacidad de cambio y autosuperación.

Dónde ubicar un Buda en la casa

Travesa aconseja:

  • Nunca enfrentado a la puerta de entrada; mejor en ángulo de 45 grados hacia ella.
  • Evitar dormitorios, cocinas, baños y paredes lindantes a baños.
  • Sala de estar: activa la aspiración de benefactores y estrategias de prosperidad.
  • Oeste (zona de hijos y creatividad): mudra Varada, que activa la compasión.
  • También puede situarse en exteriores, jardines o balcones, especialmente cerca de fuentes de agua.
  • En oficinas, sobre el escritorio mirando a la puerta, resulta “protectora y estimulante”.

Materiales y colores

Los Budas pueden ser de resina, cerámica, piedra, madera o metal, en colores neutros o dorados. Travesa señala: “Los budas dorados son ideales para activar el metal y, fundamentalmente, el dorado es el color de la abundancia y de la jerarquía. Los de piedra o madera tallada activan aspectos más espirituales y profundos”.

También existen láminas y colgantes, pero la especialista advierte: “Lo importante es no abusar de este tipo de objetos e iconografía, porque en lugar de activar la energía favorable podrían bloquearla por el exceso”.

Asesoró Patricia Traversa, experta en Feng Shui, directora del Centro Centro Oficial de Feng Shui Profesional y autora del libro El poder oculto de tu casa (Urano).

fuente: CLARIN

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios