Territorio, identidad y cultura: “Uniendo Córdoba” hizo escala en Río Tercero

En una nueva edición de Uniendo Córdoba por Canal C Argentina, viajamos a conocer la previa de la Feria del Libro de Río Tercero. Hablamos con sus organizadores y funcionarios para no perdernos ningún detalle.

Río Tercero, nuevo faro cultural del interior cordobés

La ciudad de Río Tercero se transforma, desde hoy y hasta el sábado, en el epicentro cultural del sur cordobés. Con una nutrida grilla de actividades, la Feria del Libro de Río Tercero reúne a más de 100 escritores, 50 editoriales y artistas plásticos de toda la provincia. “Queremos que este evento sea foro y faro para toda la región”, afirmó Mario Trecek, Director de Cultura, en diálogo con el móvil del programa Uniendo Córdoba.

Una propuesta cultural diversa para toda la familia

La feria se realiza en el Club Sportivo 9 de Julio e incluye presentaciones de libros, cine, teatro, talleres y gastronomía. Entre los invitados se destacan Pablo Ramos, Eugenia Almeida, Doña Jovita y Federico Randazzo, quien estrena su película sobre Atahualpa Yupanqui. Además, habrá un Rincón Infanto-Juvenil, obras teatrales como Invisible, y un espacio gastronómico para compartir en familia. Participan medios locales y nacionales como Cadena 3, con transmisiones en vivo desde el predio.

“Leer abre mundos”, el lema que define el espíritu del evento

El lema elegido este año, Leer abre mundos, refleja el enfoque de una feria que busca pensar el presente desde la literatura. En palabras de Trecek:

“Leer abre mundos porque abre la cabeza y abre el corazón, y cuando menos ignorancia haya, tendremos la oportunidad de darle lugar a la poesía”.

Con el respaldo de la Agencia Córdoba Cultura y la Municipalidad de Río Tercero, esta feria se perfila como un hito cultural anual, con proyección regional y un fuerte compromiso con el arte, el conocimiento y la comunidad.

“Living Room”, el magazine de Río Tercero que conquista la pantalla nacional

“Living Room”, el magazine conducido por Roberto Carrizo y producido por Rocío Sanz, se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por Canal C. El ciclo se caracteriza por su propuesta diversa: moda, gastronomía, viajes, emprendedores y cultura, todo con una impronta local y un espíritu federal.

El origen del programa fue tan espontáneo como emotivo. “Se me ocurrió hacer una lista con los mejores de Río Tercero para crear algo excelente”, contó Carrizo, quien en plena cuarentena decidió dar forma al proyecto. Sanz, su productora, recuerda con humor y emoción los comienzos: “Entré en pánico escénico, pero somos un equipazo. Trabajar con Roberto es hermoso”. El programa se consolidó como un espacio donde lo artesanal y lo profesional se unen con calidez y respeto.

Desde el que vende pan casero hasta el que presenta un gran proyecto, todos son mostrados con el mismo respeto”, resumió Carrizo, en una frase que refleja la esencia de “Living Room”. Hoy, el magazine celebra sus cinco años en pantalla y amplía su alcance gracias a la señal de Canal C, llevando las historias y talentos de Río Tercero a toda la Argentina y más allá.

Lautaro Villafañe, jefe de gabinete de Río Tercero, detalla el avance de obras, el boom turístico y la apuesta por el deporte: “Tenemos un Estado presente”.

Río Tercero redobla su apuesta por el desarrollo urbano, el deporte y la calidad de vida. Así lo explicó Lautaro Villafañe, jefe de Gabinete del municipio, en una entrevista para Uniendo Córdoba. En plena jornada de gestión, destacó los avances en infraestructura, los eventos culturales y deportivos, y la firme voluntad política de seguir mejorando cada rincón de la ciudad. “Queremos una ciudad que enamore a quien la visite, pero sobre todo que haga sentir orgulloso al vecino”, resumió.

Es la primera vez en la historia que hacemos bacheo nocturno, con dos cuadrillas trabajando en simultáneo para no entorpecer el tránsito y ganar eficiencia”, afirmó Villafañe.

Esta medida responde al deterioro de las calles por las lluvias estivales y busca resolver problemas estructurales sin afectar la vida cotidiana de los vecinos.

Río Tercero también se destaca por su perfil deportivo: con el Rally Regional y la esperada Semana del deportista, el municipio refuerza su identidad como Capital Nacional del Deporte. “Hacemos charlas con grandes figuras del deporte, shows musicales y actividades para toda la familia: queremos que cada evento sea un sello nuestro”, expresó el funcionario, adelantando la presencia de bandas y atletas consagrados en la edición 2025.

El balneario local, uno de los puntos más visitados de la ciudad, está siendo transformado en una obra que integra naturaleza, gastronomía y recreación. “Queremos que la gente disfrute desde un asado hasta un food truck, con sectores iluminados, juegos, paseos y espacios inclusivos para todos”, explicó Villafañe. Las obras avanzan por etapas y se espera completarlas antes del fin de la gestión en 2027.

El crecimiento poblacional, que ya supera los 55 mil habitantes, viene acompañado de nuevos servicios: pediatría 24 horas, centros zoonóticos, hogares para adultos mayores y oficinas con talleres dedicados. La administración local también destaca por su eficiencia: redujeron a la mitad la planta política para mantener y ampliar los servicios, a pesar de las restricciones presupuestarias.

Río Tercero se proyecta así como una ciudad moderna, inclusiva y en movimiento. Con orgullo, Villafañe concluyó: “Los vecinos se sienten orgullosos de la ciudad que tenemos: pujante, limpia y con identidad propia”. Una invitación abierta no solo a conocerla, sino también a quedarse a vivir.

Un modelo de salud pediátrica en el interior: Río Tercero fortalece su atención infantil

En el marco del programa Uniendo Córdoba, Canal C Argentina visitó el Centro Pediátrico de Río Tercero, una institución municipal que se ha consolidado como referencia en la atención infantil desde su apertura hace tres años. Con un enfoque integral, el centro ofrece atención permanente, con guardia pediátrica activa durante todos los fines de semana, de viernes por la noche a lunes por la mañana, para cubrir una necesidad clave de la población. La secretaria de Salud y Desarrollo Social, Celeste Sánchez, destacó que esta iniciativa fue una respuesta directa a un reclamo sostenido de las familias riotercerenses.

El centro cuenta con múltiples especialidades, entre ellas pediatría, clínica médica, odontología, kinesiología, ecografías y un equipo de estimulación temprana para niños de 0 a 3 años. Además, ofrece controles para niños sanos, seguimiento de crecimiento y desarrollo, y se elaboran fichas médicas requeridas para el inicio del ciclo escolar. A pesar de no contar aún con vacunatorio habilitado, se trabaja activamente en su incorporación, mientras que las inmunizaciones continúan en otros centros de salud de la ciudad.

El espacio ha sido diseñado pensando en las infancias: desde los murales con animalitos hasta los colores vivos de la sala de espera, todo apunta a reducir el miedo al entorno sanitario. Sánchez subrayó que sostener este centro implica un gran esfuerzo económico y organizativo, especialmente ante la escasez de pediatras. Aun así, remarcó que se trata de una decisión política firme del municipio, que apuesta a priorizar la salud pública y garantizar el acceso equitativo a una atención de calidad para todos los niños de la ciudad.

Río Tercero florece con producción propia: el vivero municipal como motor verde de la ciudad

Desde el corazón verde de Río Tercero, Canal C transmitió un recorrido especial por el vivero municipal, presentado como “la joya de la municipalidad” por Rafael Prado, secretario de Desarrollo Vecinal. En este espacio se produce todo tipo de plantas, flores y árboles autóctonos, como espinillos y liquidámbares, utilizados para embellecer plazas y espacios públicos. La iniciativa no solo apunta a la autosustentabilidad, sino también a reforzar el sentido de pertenencia de los vecinos mediante la producción local.

El vivero funciona también como centro de integración social y educativa. Prado destacó la participación de escuelas, programas para adultos mayores y áreas de discapacidad, quienes trabajan la tierra desde la semilla hasta la plantación. Esta experiencia permite que niños y jóvenes vean crecer lo que sembraron a principio de año y luego lo encuentren como parte del paisaje urbano, generando conciencia sobre el cuidado ambiental y el valor de los espacios comunes.

Además de sus actividades de forestación, el vivero se ha convertido en un punto de encuentro para amantes de los bonsái, con talleres que reúnen a más de 150 personas cada año y exposiciones que convocan a exponentes de todo el país. Con el impulso del intendente Marcos Ferrer, este proyecto busca dejar un legado de ciudad verde y resiliente, contrarrestando el impacto ambiental de las plantas químicas locales y promoviendo un vínculo activo con la naturaleza.


fuente: CANALC

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios