Termas, aventura y gastronomía de montaña en el camino entre San Juan y el paso de Agua Negra

Las termas de Pismanta recuperan su fama como destino wellness con nuevas inversiones turísticas. El pueblo, con sus aguas cálidas curativas, está en San Juan, 185 kilómetros al norte de la capital provincial y a 94 kilómetros del Paso de Agua Negra (a 4.780 metros sobre el nivel del mar), uno de los cruces cordilleranos a mayor altura en el mundo.

Por la ruta nacional 150, desde Pismanta el camino conecta a la Argentina con la tierra de Gabriela Mistral, el puerto de Coquimbo y las playas de La Serena, en Chile.

Pismanta está en el municipio de Iglesia, en un valle cordillerano, a una altura de casi 2.000 metros sobre el nivel del mar. Sus aguas termales brotan a una temperatura de entre 38 y 45 grados centígrados de vertientes volcánicas de la precordillera de los Andes.

Cordillera de los Andes. Municipio de Iglesia. San Juan.Cordillera de los Andes. Municipio de Iglesia. San Juan.

Todo el camino está pavimentado. El recorrido parte de la ciudad de San Juan por ruta nacional 40 hasta llegar a Talacasto, donde empalma con la ruta provincial 436 y luego por ruta nacional 149 hasta desembocar en el departamento de Iglesia.

El viaje a este destino de aguas curativas forma parte de uno de los recorridos especiales que organiza el Bus Vitivinícola, que lleva 12 años transportando turistas por los caminos del vino y el olivo en Mendoza.

“Tenemos opciones para el turista los 365 días del año: salidas diarias a los Caminos del Vino, servicios personalizados, el nuevo tour cervecero Mendoza Beer Bus, traslados, y salidas especiales a destinos enoturísticos, en colectivos y minibús, operados por Cata Internacional, con asistencia de nuestros guías”, explicó Claudia Yanzón, directora y propietaria de Bus Vitivinícola.

La decisión de Yanzón de sumar escapadas a San Juan, como Pismanta y Barreal, responde al crecimiento del turismo de wellness en la provincia cuyana, que se ha visto favorecido por inversiones de empresarios ligados a la minería.

Claudia Yanzón, creadora del Bus Vitivínicola, que lleva turistas a bodegas y paisajes de montaña y viñedo, desde hace 12 años.Claudia Yanzón, creadora del Bus Vitivínicola, que lleva turistas a bodegas y paisajes de montaña y viñedo, desde hace 12 años.

Pismanta ha sido históricamente un destino turístico, pero la remodelación del histórico hotel provincial ha dado impulso al lugar.

La nueva etapa del hotel Termas de Pismanta, gerenciado por el empresario sanjuanino Eduardo Jaime, y el avance del complejo turístico Pampas del Cura, han logrado atraer visitantes que buscan alta calidad en hospedaje, servicios de spa y enogastronomía.

En lengua nativa, Pismanta significa “rayo de sol por el lado derecho”. Las termas son utilizadas desde la época prehispánica y eran visitadas por turistas interesados en los beneficios terapéuticos.

Son aguas minerales desintoxicantes, recomendadas para reducir el estrés y la ansiedad, promover la relajación muscular y aliviar dolores osteoarticulares, entre otros beneficios.

Hotel Termas de Pismanta. Municipio de Iglesia. San Juan.Hotel Termas de Pismanta. Municipio de Iglesia. San Juan.

Hotel histórico

El hotel Termas de Pismanta fue construido en 1950 y remodelado a nuevo en 2024. Tiene todas las comodidades de un hotel cuatro estrellas: 43 habitaciones con jardín y vistas a las montañas, restaurante y café, salas con livings y una enorme piscina termal vidriada interior, con una parte exterior con deck para tomar sol y disfrutar de la belleza del paisaje cordillerano.

El hotel tiene agua termal hasta en el baño, rica en magnesios y sulfatos. El spa, en planta baja y conectado al hotel, tiene todos los servicios: sauna húmedo y seco, jacuzzi, bicicletas en piscina y chorros de agua para rehabilitación. Y con un cargo extra se puede disfrutar de masajes, terapias corporales y faciales con fango.

Todos los servicios del spa pueden contratarse sin la obligación de estar alojado, aunque sí necesario hacer una reserva previa.

Hotel termas de Pismanta. Municipio de Iglesia. San Juan.Hotel termas de Pismanta. Municipio de Iglesia. San Juan.

En gastronomía, el hotel tiene un restaurante abierto para desayunos, almuerzos y cenas, con servicio buffet y una carta de platos gourmet y vinos sanjuaninos de alta calidad, entre ellos, los de Valle del Pedernal.

El menú incluye productos regionales como la quinoa, la trucha y las verduras de huertas cercanas. Algunos platos recomendados por el chef del hotel son trucha a la manteca negra con verduras salteadas, bondiola de cerdo con salsa de mostaza y miel, lomo de ternera con salsa de hongos y verduras de estación a la parrilla, y variedad de empanadas.

Y vale la pena probar la selección de postres típicos sanjuaninos, como dulce de alcayota y membrillo con nueces.

Alcayota con nueces, postre típico de San Juan.Alcayota con nueces, postre típico de San Juan.

A pocos metros del edificio del hotel está el museo arqueológico de Pismanta. Allí se exhiben petroglifos indígenas, cerámicas, puntas de flecha y hachas y tejidos realizados por las comunidades indígenas con lanas de llama, guanaco y ovejas.

Para los que buscan deporte aventura, el hotel ofrece bicicletas mountain bike y coordina actividades de trekking, paseos en 4×4 y práctica de deportes de vela en el dique Cuesta del Viento.

Viñedos de San Juan. Foto Gastón Rodríguez.Viñedos de San Juan. Foto Gastón Rodríguez.

Dique Cuesta del Viento

La represa Cuesta del Viento está a 15 kilómetros de Pismanta. El lago artificial ocupa unas 3.000 hectáreas junto a la represa hidroeléctrica que surgió de la unión del río Blanco y el arroyo Iglesia, donde nace el río Jáchal. La zona es ideal para realizar actividades como trekking, travesías, safaris fotográficos, rafting, deportes, cabalagatas y paseos en bicicletas.

Dique Cuesta del Viento, considerado uno de los mejores del país para la práctica de windsurf y kitesurf.Dique Cuesta del Viento, considerado uno de los mejores del país para la práctica de windsurf y kitesurf.

El embalse tiene agua cristalina color turquesa. Es utilizado para deportes náuticos y pesca deportiva. En el lugar soplan fuertes vientos, lo que ha calificado al dique como uno de los mejores en Argentina para la práctica de windsurf y kitesurf.

Este embalse es la obra hidroeléctrica más importante de la región norte de la provincia para producir energía y fomentar la producción agrícola y minera de la zona. La obra tiene la capacidad para generar 40 gigavatios por hora y asegura el riego de alrededor de 17.000 hectáreas.

Capilla de Achango

Capilla de Achango, construida inicialmente por los jesuitas en 1655.Capilla de Achango, construida inicialmente por los jesuitas en 1655.

Un recorrido de apenas tres kilómetros une al hotel termas de Pismanta con la capilla de Achango, en la localidad de Las Flores, con un impactante horizonte de valles y montañas.

La capilla fue construida por los jesuitas en 1655 y reconstruida en 1787. En su interior, descansan los restos de los tatarabuelos de Abel Montesino, el único poblador del pueblo. Fueron los antepasados de Abel, Domingo Godoy y Ramón Poblete, quienes trajeron desde Perú la imagen de la Virgen del Carmen, con pelo natural y una corona de plata.

La capilla de Achango está sobre una loma, a 1.790 metros sobre el nivel del mar. Es una construcción del siglo XVIII y está compuesta por la iglesia, el campanario, la sacristía, el cementerio y algunos corrales. Conserva su arquitectura andina, con muros de adobe blanqueados a la cal. El piso interior está vestido con telares y alfombras teñidos con tinturas naturales.

La capilla fue reconstruida por la familia Montesino en 1787, en estilo andino.La capilla fue reconstruida por la familia Montesino en 1787, en estilo andino.

En el camino de ingreso a la Capilla, un monumento al Ejército sanmartiniano, rinde homenaje a la campaña libertadora del Cruce de los Andes y las sies rutas de la expedición que permitió la libertad de Chile y Perú.

Por el paso de los Patos, en Calingasta (San Juan), pasó la columna al mando del general San Martín. La otra avanzada importante fue por Uspallata, en Mendoza, donde iba el general Juan Gregorio de Las Heras. Y hubo otras cuatro rutas: las de Portillo y Planchón (Mendoza), Comecaballos (La Rioja) y la ubicada en el municipio de Iglesia, el Paso de Guana (San Juan).

El Paso de Guana fue utilizado por la columna del general Juan Manuel Cabot del Ejército de los Andes, el 5 de febrero de 1817. En ese paraje no hay camino consolidado hacia Chile, sino senderos entre montañas para el paso de mulas y caballos que recorrieron Iglesia y Pismanta.

Homenaje al cruce del Ejército de los Andes en Achango, Las Flores.Homenaje al cruce del Ejército de los Andes en Achango, Las Flores.

El Paso de Agua Negra une la provincia de San Juan con las playas de Coquimbo y La Serena, en el norte de Chile, y solo está habilitado desde diciembre hasta los primeros días de abril.

La ruta 150 es el camino que lleva al paso fronterizo internacional más alto entre Argentina y Chile, a una altura de 4.780 metros sobre el nivel del mar. Desde la ciudad de San Juan hay que recorrer 260 kilómetros de pavimento y 32 kilómetros de ripio hasta el límite cordillerano, del lado argentino.

El paso de Agua Negra conecta a Argentina y Chile a través de la ruta nacional 150.El paso de Agua Negra conecta a Argentina y Chile a través de la ruta nacional 150.

La última localidad sanjuanina es Las Flores, donde funciona una posta sanitaria y hay estación de servicio. En el cruce limítrofe hay un puesto de Gendarmería Nacional. Luego, al cruzar a Chile, quedan 50 kilómetros sin pavimento a través del bellísimo Valle del Elqui.

El tramo de 32 kilómetros enripiado hasta la frontera debe realizarse a baja velocidad, aproximadamente a 40 kilómetros por hora. No hay tránsito de camiones y solo pueden circular los minibuses, que son pequeños colectivos de hasta 24 personas.

Es un camino bidireccional, elegido por los conductores de motos por su paisaje pintoresco, entre desierto y montañas, con curvas, precipicios, formaciones de hielo en las laderas (estalactitas) y el punto más alto a 4.780 metros, justo en el cruce a Chile.

Un temor de los viajeros que optan por Agua Negra es la falta de oxígeno por la mayor altura, lo que se conoce como apunamiento. En San Juan, las autoridades recomiendan tomar agua para hidratarse, llevar abrigo, y solo llevar oxígeno cuando es una recomendación médica por algunos factores de riesgo.

Panorámica de la Cordillera sanjuanina, en el municipio Iglesia.Panorámica de la Cordillera sanjuanina, en el municipio Iglesia.

MINIGUÍA

Cómo llegar.

• Avión: a San Juan vuelan Aerolíneas Argentinas y Flybondi. Desde Buenos Aires, ida y vuelta en noviembre desde $ 88.147.

• Micro: hay frecuencias diarias desde Buenos Aires, Mendoza, La Rioja y Córdoba. Desde la terminal de Retiro son entre 15 y 20 horas y cuesta entre $ 58.500 y $ 96.000 ida, según el servicio.

• Desde la ciudad de San Juan a Termas de Pismanta se va por ruta nacional 40 hasta Talacasto; allí, empalmar a la izquierda con ruta provincial 436 y luego continuar por la derecha por ruta nacional 149 para desembocar en la localidad de Iglesia, primera población importante del recorrido, tocando después Las Flores, y de allí hasta Pismanta recorriendo apenas 4 km de camino pavimentado.

El Paso Internacional Agua Negra conecta San Juan (localidad de Las Flores) con Chile (Valle del Elqui), pero solo está abierto en la temporada de verano debido a su altura.

Dónde alojarse

• Habitación doble con desayuno en el hotel Termas Pismanta, desde $ 244.000 por noche en noviembre (https://termaspismantahotel-spa.com.ar/).

fuente: CLARIN

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios