
La acelerada transformación tecnológica y el impacto de Vaca Muerta están reconfigurando el sistema educativo rionegrino. El reciente podio del Centro de Educación Técnica 27 de Fernández Oro en la Copa Robótica Argentina 2025 actuó como catalizador: incrementó el interés estudiantil por la robótica y reforzó la decisión provincial de capacitar docentes en cultura digital.
Con 20 Aulas Maker ya licitadas, Río Negro apuesta por una enseñanza orientada a resolver problemas reales y preparar a jóvenes para un futuro profundamente tecnificado.
La secretaria de Educación, Silvia Arza, explicó que 95 docentes fueron capacitados este año en robótica, programación y nuevas tecnologías. El objetivo central, afirmó, es desarrollar habilidades adaptativas en un presente dinámico, acompañando a estudiantes y familias en sus “proyectos de vida”. Su diagnóstico es claro: la competencia en Buenos Aires demostró que los estudiantes ya están listos para dar el salto hacia una educación más creativa e innovadora.
Aulas Maker: de la teoría a la creación
El plan contempla la instalación de 20 Aulas Maker distribuidas en Consejos Escolares, escuelas primarias, secundarias e institutos de formación docente. El primer espacio de estas características se inauguró este año en la Escuela Primaria 293 de Cipolletti, marcando un cambio de paradigma: del aula tradicional al laboratorio de creación.
En estos entornos, estudiantes diseñan, construyen y prueban prototipos, integrando programación, robótica, electrónica y pensamiento de diseño. Según Arza, no se trata solo de incorporar dispositivos, sino de instalar una “cultura del hacer” que convierta al alumnado en protagonista activo de su aprendizaje.
Formación docente: una política que continúa en 2026
El Ministerio de Educación inició las capacitaciones priorizando escuelas con orientación tecnológica y cursos superiores del nivel secundario. Hubo dos cohortes de formación, con 25 y 70 docentes respectivamente, y el programa se ampliará en 2026 para alcanzar a más profesionales.
Para Arza, el desafío no es únicamente técnico: implica formar docentes capaces de acompañar a jóvenes en la construcción de ciudadanía digital, en un contexto donde la tecnología redefine trabajo, producción, comunicación y participación social.
Vaca Muerta, Inteligencia Artificial y los nuevos desafíos educativos
La titular del área de Tecnología Digital, Estefania Zurbrigk, destacó que la irrupción de la inteligencia artificial y la expansión hidrocarburífera de Vaca Muerta plantean exigencias inéditas para el sistema educativo. Consideró que la región necesita estudiantes capaces de interpretar datos, comprender sistemas inteligentes y analizar el impacto tecnológico en la producción y el ambiente.
Zurbrigk señaló que la comunidad docente muestra “un enorme compromiso y creatividad” para integrar la cultura digital en la práctica diaria. Subrayó además que la tecnología “no es un agregado”, sino un recurso transversal que mejora procesos, optimiza tiempos y acompaña la vida escolar.
Una apuesta estratégica para el futuro del Alto Valle
Con 20 Aulas Maker en marcha, docentes en capacitación constante y un ecosistema productivo profundamente transformado por Vaca Muerta, Río Negro busca consolidar un modelo educativo alineado con la innovación, el trabajo del futuro y las demandas tecnológicas de la región.
La combinación de talento estudiantil, inversión estatal y actualización pedagógica abre un camino para convertir al sistema educativo rionegrino en un actor central del desarrollo científico y productivo patagónico.
—



