
Ya sea por motivos laborales, para hacer turismo o simplemente descansar, entrar a Estados Unidos se volvió más caro para los visitantes extranjeros, incluidos viajeros de México, India, Brasil y China.
Este aumento se da en el marco del proyecto de ley de política interior del gobierno de Donald Trump y afectará a quienes deseen solicitar una visa, ya que, desde el 1 de octubre, deberán pagar una nueva tarifa denominada Visa Integrity Fee o “tasa de integridad del visado” en español.
Qué es la Visa Integrity Fee y quiénes tienen que pagar para ingresar a Estados Unidos
La Visa Integrity Fee es un arancel obligatorio de 250 dólares que se suma al costo vigente de las visas americanas, aunque la ley especifica que este monto puede variar según lo que disponga el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Además, el valor se irá actualizando dependiendo de los índices inflacionarios del país.

El costo de este documento se aplica a las categorías de visado de no inmigrante, incluidos los turistas extranjeros, los viajeros de negocios y los estudiantes.
Esta nueva tasa se suma a los 185 dólares oficiales. Sin embargo, los 250 dólares solo se deberán pagar una vez que la visa fue tramitada. De esta manera, si se rechaza la visa, los solicitantes no deberán pagar el impuesto.
Además, aunque aún no está confirmado, se espera que este nuevo costo sea reembolsable para quienes cumplan las restricciones de su visado después de haber finalizado el viaje.

Qué países están exentos del pago de la Visa Integrity Fee
La aplicación de la Visa Integrity Fee no será universal. Los ciudadanos de los 42 países integrados al Programa de Exención de Visas (Visa Waiver Program, VWP) no deberán pagar este arancel. Los países que están actualmente dentro del programa son:
Alemania, Andorra, Australia, Austria, Bélgica, Brunei, Chile, Corea del Sur, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Qatar, Reino Unido, San Marino, Singapur, Suecia, Suiza y Taiwán.
Los ciudadanos de estos países pueden ingresar a Estados Unidos hasta por 90 días con una autorización electrónica ESTA en lugar de una visa tradicional.
—