
Editó: Mariano Rivas
Spotify anunció un plan para enfrentar un fenómeno que ya no puede ignorar: la avalancha de canciones hechas con inteligencia artificial (IA) que inundan su catálogo. Con millones de temas creados en cuestión de minutos por generadores como Suno o Udio, la plataforma sueca decidió marcar límites para proteger a artistas, sellos y oyentes.
El nuevo esquema apunta a tres frentes: suplantación de identidad, spam y transparencia. Spotify endureció sus normas para prohibir los clones de voz y los “deepfakes” que imitan a artistas sin autorización. También trabaja con distribuidores para evitar que se suba música a perfiles ajenos, un ataque cada vez más común.
Otro eje es el combate al spam musical. La compañía explicó que algunos usuarios suben pistas de apenas 30 segundos o canciones repetidas con cambios mínimos en los metadatos para generar reproducciones y cobrar regalías. Según datos oficiales, en los últimos 12 meses Spotify eliminó 75 millones de temas fraudulentos. Ahora prepara un filtro automático que detectará esas prácticas y dejará de recomendarlas.
El tercer frente es la transparencia. Spotify avanza junto a DDEX, el organismo que fija estándares en la industria musical, para crear un sistema de créditos que detalle si una canción usó IA en la voz, en los instrumentos o en la producción. De esta manera, el oyente sabrá con claridad qué parte de un tema fue generada por una máquina. Hasta ahora, 15 sellos y distribuidores se comprometieron a sumarse, aunque todavía no hay fecha de implementación.
Ver: Rusia lanzó un “Arca de Noé” al espacio con animales y plantas
La compañía insiste en que no busca prohibir la IA, sino fomentar un uso responsable. “La música siempre estuvo atravesada por la tecnología”, recuerdan desde Spotify, pero advierten que la velocidad de evolución actual genera incertidumbre.
Leer: Las claves del nuevo cepo al dólar que anunció el Banco Central
—