
La inteligencia artificial (IA) se metió de lleno el proceso de búsqueda y selección laboral. Si bien hasta ahora las empresas vienen utilizando esta tecnología para confeccionar las descripciones de los avisos y para los sistemas seguimiento de candidatos (ATS), entre otras tareas, ahora los postulantes también apelan al mismo recurso para optimizar su currículum a fin de aumentar las chances de ser elegidos.
Bajo esta tendencia, en los últimos tiempos se lanzaron en el mercado una gran variedad de plataformas que cumplen con esta misión. Algunas de ellas como Jobscan, Kickresume, CV Compiler, Rezi, Resume.io y Zety son plataformas en español que permiten importar o crear un perfil profesional desde cero y mejorarlo con IA para puestos específicos. Entre otros detalles, lo que hacen es mejorar la redacción en general, personalizar la carta de presentación y sugerir palabras clave para que el documento supere los filtros. Además, ayudan a embellecerlo a nivel del diseño para crear formatos que capten la atención de los reclutadores. Por supuesto, otras plataformas como ChatGPT, Gemini y Copilot, entre otras, pueden ser utilizadas con el mismo propósito.
Pero ¿cómo están vistas estas herramientas potenciadas por IA desde el lado de las empresas?
“Muchas veces nos damos cuenta de que los candidatos utilizaron estos recursos porque la redacción es demasiado genérica y tiene frases prearmadas que no reflejan la forma en que un profesional suele describir su experiencia real. Sin embargo, no lo veo como algo negativo en sí mismo, porque puede ser que el candidato simplemente usa IA para estructurar mejor su perfil o comunicar mejor lo que ya hizo”, explica Cristina Rubio, HR Manager en ADITI Consulting, una firma que, con unos 130 empleados, brinda servicios de ingeniería digital para empresas establecidas y emergentes.
Los expertos coinciden en que estas herramientas no son buenas ni malas por sí mismas, sino que depende de cómo se usen: “Es una ventaja, siempre que el contenido sea verídico. De hecho, optimizar un CV con IA muestra criterio, actualización y capacidad de adaptación a nuevas herramientas, algo muy valorado en tecnología”, dice Rubio, y agrega que “estas herramientas son ideales para los postulantes que carecen de habilidades de redacción o de conocimientos técnicos específicos del sector”.
Banco Santander cuenta actualmente con casi 7800 empleados. Paula Cascú, Head de Talento y Cultura de esta organización, opina: “si la IA ayuda al candidato ordenar ideas, mejorar la presentación o cuidar los detalles, está buenísimo. Hoy manejar herramientas digitales es una habilidad clave, parte de lo que llamamos “las habilidades del futuro”.
Por su parte, Soledad Tolosa, Gerente de Recursos Humanos en Toltech Group, una pyme argentina especializada en infraestructura tecnológica, telecomunicaciones y videovigilancia, que cuenta con unos 60 empleados opina de forma similar y agrega: “muchas veces nos encontramos con gente que no sabe armar un CV, y estas plataformas pueden ayudarlas mucho”, opina.
Una de las consecuencias de los CVs creados por herramientas de IA es que todos resultan muy similares entre sí. “Hay CVs que suenan iguales, con frases muy estandarizadas. Eso puede hacer que cueste distinguir la historia o el valor real de la persona”, resume Alejandra Di Iorio, Directora Entrenamiento, Selección y Comunicación de la cadena argentina de comida rápida Mostaza.
Debido a esta cuestión, entre otros factores, es que algunas firmas buscan otros métodos para conocer a los candidatos: “Para nuestro proceso de selección, los postulantes completan sus datos y graban un video. Esto nos permite conocer de primera mano a la persona: su forma de expresarse, su energía, su actitud y lo que tiene para contarnos. En este sentido, preferimos una presentación genuina, clara y honesta. La IA puede ayudar a ordenar ideas”,
Por su parte, Tolosa dice que, tras seleccionar los CV, realizan llamados telefónicos porque en la conversación pueden detectar con mayor detalle si ese candidato puede convertirse en un futuro empleado.
En Aditi, en tanto, analizan la coherencia entre la narrativa y los resultados: cómo explica lo que hizo, el impacto, y el tipo de desafíos que enfrentó. “En las entrevistas podemos detectar quién tiene una historia genuina detrás del CV”, aclara Rubio.
En el afán de conseguir empleo, muchas personas abusan de las herramientas de IA para mejorar su CV, y comenten errores muy frecuentes. Rubio enumera algunos: “Copiar descripciones genéricas de puestos sin personalizar; incluir logros o tecnologías que no manejan realmente; exagerar habilidades blandas sin ejemplos concretos, y repetir frases que suenan “prefabricadas””, dice. Y la ejecutiva de Santander agrega: “Copiar y pegar sin revisar; frases fuera de lugar o experiencias mal redactadas. Se nota cuando alguien no leyó lo que envió”, opina.
“Mi consejo para aquellos que buscan cambiar de trabajo es que usen la tecnología como una ayuda, no como un disfraz”, resume la ejecutiva de Mostaza. Y la de Aditi Consulting completa: “Recomiendo usar estas herramientas para mejorar el CV, pero criterio. Una hoja de vida puede ser profesional, clara y atractiva, sin perder autenticidad”.
Las entrevistadas dicen que la solución no es descartar estas herramientas, sino utilizarlas con criterio. “Si la IA se usa para inventar cosas o crear una versión que no sos, se nota. Nosotros valoramos la coherencia entre lo que dice el CV y lo que la persona transmite en la entrevista”, dice Cascú, y se explaya: “Un CV ordenado y fácil de leer ayuda, pero lo esencial es cómo la persona cuenta su historia, su experiencia y su impacto. Las palabras clave sirven para los sistemas, pero la narrativa humana sigue siendo la que marca la diferencia”.
Por su parte, Tolosa recomienda a los postulantes usar herramientas de IA, pero con coherencia e inteligencia: “Así como en su momento aparecieron las plantillas, hoy existen estas nuevas herramientas. Lo importante es que el candidato no mienta, sino que se apoye en ellas para expresar de forma correcta las funciones que tuvo en puestos anteriores y resuelva temas como los problemas de puntuación”.
En un mercado cada vez más competitivo, siempre hay que recordar que la IA no es infalible. Puede ordenar, mejorar y potenciar, pero no reemplaza la autenticidad ni el criterio.
—



