
“La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) generativa, con ChatGPT a la cabeza, ha transformado la forma en que los ciudadanos de todo el mundo buscan respuestas”, así comenzaba el texto que brillaba en mi monitor ante la duda que le tiré: “¿Qué es lo que los argentinos más le preguntamos a la IA?”.
Lo que destaco es que el interrogante se lo lancé a Gemini, de Google, y para dar respuesta citó a su competencia: ChatGPT. Empezamos bien ecuánimes. (¿O es que esta puntiaguda iniciativa tecnológica ya toma la costumbre humana de copiar y pegar textos de otro lado? Debo creer que no).
google ia pro
Con la llegada de Google AI Plus y su promoción para estudiantes, Argentina se convierte en el nuevo punto de acceso para herramientas de inteligencia artificial de última generación.
Sigamos con el speech informático:
“Pero si de algo sirven estos modelos entrenados con billones de datos, es para ofrecer un espejo fiel de las preocupaciones y el ingenio de cada sociedad. Y en Argentina, y particularmente en Mendoza, el reflejo es tan agudo como divertido”. La IA le escapa a la respuesta directa, quizá porque cuando le di la orden solicité que tuviera mucho rigor y empatía en su explicación, porque me interesaba compartir esto en detalle con los lectores de Los Andes. Tal vez se le fue la mano… o se me fue la mano en la exigencia.
“Según las tendencias de uso a nivel nacional, la pregunta que gana por goleada en Argentina no tiene nada que ver con la filosofía ni la ciencia. Es un simple y constante: ‘¿Cuánto está el dólar hoy?’ Esta consulta se desglosa en todas sus variantes: ‘¿A cuánto está el dólar blue?’, ‘¿Cuál es el oficial?’ o ‘¿Cuánto vale el MEP?’’’. (Este pedido se lo hice antes del acuerdo del presidente Milei con su par estadounidense, Trump. Pero seguramente las dudas de los usuarios con el dólar proseguirán. Digo, más allá de las promesas oficiales de estabilidad; está claro que las políticas económicas, históricamente, poco tienen que ver con la inteligencia, y no sólo la artificial).
dólar y feng shui
El dólar, la obsesión argentina.
WEB
“Estimada IA: ¿y qué es lo que más te consultan en nuestra provincia, Mendoza?”, repregunté. “En nuestra provincia -se acomoda Gemini-, la tendencia nacional se mantiene, pero se le suma el condimento local. Los mendocinos, por supuesto, también consultamos obsesivamente por la divisa extranjera, pero la IA también se convierte en nuestro mejor guía turístico y enólogo virtual: ‘¿Cuál es la mejor ruta del vino para hacer en un día?’, o ‘¿Qué bodegas recomiendas en Luján de Cuyo?’. También se repiten preguntas sobre el estado del Aconcagua, pasos fronterizos o el pronóstico de nevadas”.
Y por supuesto, el miedo también tiene su peso: “La búsqueda de información práctica sobre el famoso Zonda o el estado de los trámites provinciales complementan los pedidos”. El viento más famoso del oeste es toda una obsesión para nosotros, casi tan intensa como la que tenemos por la pesadilla de los trámites burocráticos…
Volvemos a la Argentina
Más adelante, el texto sesudo artificial de Google retoma las dudas más reiteradas en toda la geografía argentina. “En el podio de las preguntas más frecuentes a nivel nacional, compiten mano a mano dos consultas que definen nuestra esencia: ¿Cómo explicarle a un extranjero qué es el mate? ¿Messi o Maradona?” La IA no se juega por ninguno de los dos, obviamente. Además, es artificial, así que no se deja llevar, cómo vos o yo, por los sentimientos.
Del poder piramidal de Maradona al poder circular de Messi
Del poder piramidal de Maradona al poder circular de Messi
Lo llamativo es que en otros países las consultas son mucho más aburridas. No hay Messis, ni Maradonas, y lo que el latino non argentum más consulta es práctico y al hueso. Probé con dos países limítrofes, al azar. Chile y Bolivia. En el trasandino primerean las consultas sobre bonos, beneficios y programas sociales (Ej: “¿Cómo accedo al Pase Cultural?”).
En Bolivia, ganan las preguntas sobre conocimiento, educación y cultura local (Ej: Búsqueda de información académica o significado de términos en idiomas nativos). Como está a la vista, mucho más pragmático, y menos divertido. Ellos preguntan por cuestiones concretas, útiles y necesarias. Nosotros por nuestros ídolos y entretenimientos varios. (Otro lindo eslabón para seguir sintiéndonos el país más copado del mundo).
“En definitiva, mientras chilenos y bolivianos buscan en la Inteligencia Artificial un servicio práctico o un mentor para el desarrollo, los argentinos, además de la ayuda escolar y los trámites, le pedimos un favor especial: que nos diga el precio del dólar y, si no es mucha molestia, que nos ayude a decidir entre el Diez y el Diez… aunque sepamos que la respuesta es imposible”
Ah, bueno, le puso lindo final al informe, el Gemini. Esta tecnología sabe decir, sabe expresarse, y dar cuenta de la información de tanta base de datos. Y te la narra de manera humana, la máquina esta. Se sacó un diez, je… Pero sigamos atentos a la evolución de la IA, no vaya a ser cosa que en el futuro estos enormes pelotazos de data fría, siempre bien contados, manden nuestros cerebros a la B.
* El autor es periodista. [email protected]
—
fuente: inteligencia artificial, qué es lo que más le preguntamos a la inteligencia artificial?”> GOOGLE NEWS