
La Agencia Provincial del Corredor Bioceánico Capricornio (CBC) organiza para los días 8 y 9 de octubre próximo en San Salvador de Jujuy el séptimo Foro de Estados Subnacionales que componen ese proyecto. Este martes hubo una reunión preparatoria con la participación de funcionarios del Gobierno de Jujuy, legisladores provinciales e intendentes y concejales de las ciudades y localidades jujeñas que atraviesa ese trazado.
Con las autoridades de los municipios “venimos hablando en charlas previas sobre ir trabajando en aspectos que tengan que ver con la potencialidad no desde la mirada de ‘qué nos dejará el Corredor’, sino lo contrario: en este marco de oportunidades, ver qué tenemos cada una de la ciudades y los pueblos por los que atraviesa el corredor vial, para ofrecer”, dijo con claridad el coordinador de la mencionada Agencia Provincial, Alejandro Marenco.

“Esto abarca -subrayó el funcionario- la posibilidad de generar intercambios educativos, culturales y deportivos, así como acuerdos que fortalezcan los lazos entre los distintos municipios. Se trata de una oportunidad para relacionarnos e integrarnos regionalmente de una manera diferente”.
En ese sentido anunció que “en esta edición del Foro se introducirá un enfoque innovador consensuado con los demás estados subnacionales, que implicará un cambio de 180 grados en la organización y funcionamiento de las mesas de trabajo”, dinámica que propenderá a un intercambio más eficaz entre los gobiernos participantes.
Del mismo modo, Marenco apuntó que en virtud del interés y las expectativas que está generando en la región la organización de este encuentro en Jujuy, “esperamos concretar la primera cumbre de intendentes, alcaldes y prefectos, en el marco de este séptimo Foro”.
El encuentro que se realizará los días 8 y 9 de octubre en la capital jujeña congregará a autoridades provinciales y municipales de las regiones que recorre este trazado vial para vincular los océanos Atlántico y Pacífico atravesando territorios de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, consolidando una vía de integración comercial, cultural y estratégica hacia Asia.
QUINCE INTENDENTES QUE DEBEN PONERSE EN ACCIÓN
De cara a ese escenario “es importante ir trabajando y consolidando la propuesta concreta de los municipios de Jujuy” en el marco de este espacio institucional que aglutina a Estados subnacionales.
“Son gobiernos que están por debajo del gobierno nacional, nos involucra a las provincias y a los municipios que somos atravesados por el Corredor”, explica por su parte el intendente de Libertador General San Martín, Oscar Jayat.

En la reunión de este martes “la propuesta concreta que hemos realizado y hemos trabajado busca involucrar más a los municipios que no conocen mucho el tema del corredor que -en el tramo jujeño- nace en Yuto y termina en Jama. Son muchos los que involucra en una longitud de más de cuatrocientos kilómetros” del territorio provincial, hace notar Jayat.
“Tenemos que fortalecer primero cada uno de los municipios” para “involucrarnos en trabajar en algo concreto”, alienta el mandatario ledesmense, que también apunta: “El gobernador (Carlos) Sadir es el presidente pro tempore (del Foro de Mandatarios del Corredor Bioceánico de Capricornio), así creo que tenemos que dar el ejemplo y ser concretos en la propuesta”.
Los próximos pasos en ese sentido serán dados en una próxima reunión para conformar “una mesa de trabajo involucrando a los quince intendentes y equipos técnicos para trabajar un análisis FODA, y en una oferta concreta de lo que es turismo, producción, servicios”, teniendo presente que “el desafío que tenemos los municipios y la Provincia es involucrar al sector privado también, que son quienes tienen que aprovechar esta enorme oportunidad que va a ser el Corredor Bioceánico para Jujuy”, completó el intendente Jayat.
—