
Ariela Szpanin, legisladora de la Unión Cívica Radical, presentó un proyecto para que se aplique educación financiera en las escuelas y en instituciones de educación superior o informal. Se trata del “Programa de Alfabetización Económica y Financiera”.
“Estamos convencidos que la única manera de cambiar hábitos y conductas es a través de la educación, para que todos los niños desde el sistema educativo público y privado tengan acceso a herramientas para empoderarse”, dijo la legisladora Ariela Szpanin.

El proyecto de Szpani, que lleva en agenda pública desde hace una semana, pero generó críticas desde distintos sectores religiosos y de salud, pero finalmente fue aprobado en la noche de este miércoles en la Unicameral.
Programa de Alfabetización Económica y Financiera ¿Por qué no?
El martes último, la comisión de Legislación General dictaminó el proyecto para crear el “Programa de Alfabetización Económica y Financiera”, que tiene el propósito de incluir contenidos en el ámbito de la educación formal: en los niveles inicial, primario, secundario e institutos de formación docente; y en la educación informal.
Luego de conocer en términos generales el proyecto, la comunidad católica y sus jerarquías emitieron algunas observaciones sobre la naturaleza de sus conceptos. A través de un comunicado en conjunto el pasado lunes, la Junta Arquidiocesana de Educación Católica, la Pastoral Social y la Vicaría de los Jóvenes de la Arquidiócesis de Córdoba expresaron rechazo a la formación económica en el nivel inicial.
“En los próximos días, se pondrá en debate un proyecto de ley que tiene como objetivo la incorporación de la denominada ‘Alfabetización económica y financiera’ en la currícula de todos los establecimientos educativos de la provincia, desde el nivel inicial en adelante. Desde la Junta Arquidiocesana de Educación Católica, la Pastoral Social y la Vicaría de los Jóvenes de la Arquidiócesis de Córdoba, como actores sociales vinculados a esta realidad, queremos sumar nuestro aporte constructivo a este debate”, se lee al comienzo del documento.
¿Es oportuno enseñar educación financiera a niños de tres, cuatro o cinco años?, preguntó retóricamente la Iglesia.
“Estamos de acuerdo con la educación financiera, pero la pregunta que surge es por qué iniciarla a tan temprana edad. Habiendo dialogado, estos días, con psicólogos, médicos y directivos de los niveles inicial y primario, todos coinciden en que no es prudente dar inicio a la educación financiera en tan temprana edad”, agrega la comunidad.

Algo categórica, la legisladora dijo que “la educación financiera es una herramienta para romper el círculo intergeneracional de la pobreza”. A su vez, la misma indicó que la Iglesia no se ha tomado el tiempo de leer el proyecto
“Arribamos a una gran ley que plantea, básicamente, algo que tiene que ver con el objetivo de la educación: el empoderamiento y la formación de ciudadanos preparados para todo lo que se viene”, dijo Szpanin a Canal 10.