San Martín, el “Padre de la Patria”: legado, historia y curiosidades en un nuevo aniversario de su muerte

José Francisco de San Martín y Matorras nació en Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1778, cuando todavía existía el Virreinato del Río de la Plata. Hijo de Juan de San Martín y Gregoria Matorras, fue el menor de cinco hermanos. A los seis años viajó con su familia a España, donde inició sus estudios y pronto se incorporó al ejército español. Con apenas 13 años comenzó una brillante carrera militar, participando en batallas en África y en la resistencia contra la invasión napoleónica en la península ibérica.

San Martín, el

En 1812, tras más de dos décadas en Europa y con el grado de teniente coronel, San Martín regresó a Buenos Aires y puso su experiencia al servicio de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Allí organizó el Regimiento de Granaderos a Caballo, que tuvo su bautismo de fuego en el Combate de San Lorenzo. Desde entonces, su figura fue creciendo como líder militar y político: asumió la conducción del Ejército del Norte, fue gobernador de Cuyo y, desde Mendoza, preparó la gesta que lo convertiría en un prócer continental: el Cruce de los Andes.

La campaña libertadora, que se inició en 1817 con la victoria de Chacabuco, consolidó la independencia de Chile y se extendió luego al Perú, donde en 1821 proclamó la independencia en Lima. Su plan continental, basado en la convicción de que la libertad de América solo se alcanzaría eliminando todos los focos realistas, lo colocó al lado de figuras como Simón Bolívar. Tras la célebre entrevista de Guayaquil en 1822, San Martín decidió retirarse y ceder a Bolívar la conducción de la lucha.

El Libertador pasó sus últimos años en Europa, acompañado por su hija Mercedes. Murió el 17 de agosto de 1850 en Boulogne Sur Mer, Francia, a los 72 años. Sus restos fueron repatriados a Buenos Aires en 1880 y descansan en la Catedral Metropolitana.

San Martín en Córdoba

Un capítulo particular de su vida lo vincula con Córdoba. En 1814, San Martín se hospedó durante tres meses en la estancia de Saldán, en las Sierras Chicas, para reponerse de problemas de salud y planificar parte de su gran campaña libertadora. Bajo la sombra de un histórico nogal, se dice, trazó las líneas maestras del cruce de los Andes y la emancipación de Chile y Perú. Aquel árbol, conocido como el “Nogal Histórico de Saldán”, fue testigo de reuniones y decisiones trascendentales, y hoy constituye un sitio histórico en Villa Allende.

Curiosidades de su vida

San Martín fue un hombre de múltiples facetas y pasiones. Tocaba la guitarra, jugaba al ajedrez, era devoto de la Virgen y tenía la costumbre de tomar mate mezclado con café. Además, era políglota: leía en francés, inglés y latín, y solía compartir sus libros con sus soldados, leyéndoles en voz alta durante las campañas.

Su vida personal también estuvo marcada por amores y pérdidas. En 1812 se casó con Remedios de Escalada, con quien tuvo a su única hija, Mercedes. Remedios murió muy joven, en 1823, y su partida lo afectó profundamente. Años después, en su testamento, San Martín dispuso que su sable corvo, emblema de las batallas de Chacabuco y Maipú, fuese entregado a Juan Manuel de Rosas como reconocimiento por la defensa del honor nacional.

Un legado eterno

Más allá de las batallas y de las páginas gloriosas de la historia, San Martín dejó un legado de principios y valores. A su hija Mercedes le escribió las famosas “máximas”, en las que resumía su visión sobre la humildad, la verdad, la justicia y la libertad. Su ejemplo, marcado por la austeridad, la disciplina y el sacrificio, lo convirtió en el símbolo indiscutido de la independencia argentina y en una figura respetada en toda América.

En cada aniversario de su muerte, el recuerdo de José de San Martín invita a mirar hacia atrás, pero también hacia adelante, reconociendo en su vida un modelo de compromiso, entrega y amor por la libertad de los pueblos.

A 175 años del paso a la inmortalidad del General José de San Martín, Padre de la Patria y Libertador de América, recordamos su legado de valentía, compromiso y amor por la libertad, que nos sigue inspirando.
Honremos su memoria trabajando por una Nación justa, libre y soberana. pic.twitter.com/TZTyCtBwUo

— Victoria Villarruel (@VickyVillarruel) August 17, 2025


fuente: CANALC

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios