Salud: Argentina podría enfrentar una endemia de fiebre amarilla

Ante el aumento de casos de fiebre amarilla en Sudamérica, el Gobierno argentino confirmó que prepara un plan de acción para enfrentar un posible brote. La alerta sanitaria se encendió luego de que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportara 350 casos humanos y 150 muertes en la región, con una letalidad del 42,8 %, cinco veces por encima del promedio anual. Los países más afectados son Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, lo que eleva el riesgo para la Argentina por su proximidad y la circulación regional del virus lo que se considera endemia.

Salud: Argentina podría enfrentar una endemia de fiebre amarilla • Canal C

“Estamos preparando un plan de acción para enfrentar una posible epidemia de fiebre amarilla. Debemos estar juntos para enfrentar esta amenaza”, señalaron funcionarios del Ministerio de Salud tras una reunión con sociedades científicas. Aunque no se registran casos autóctonos en el país desde 2009 ni en viajeros desde 2018, las autoridades decidieron reforzar la vigilancia epidemiológica y evaluar ajustes en la estrategia de vacunación. Actualmente, la vacuna se aplica de manera gratuita en provincias consideradas de riesgo, como Formosa, Misiones y Corrientes, pero existe preocupación por zonas no contempladas en el esquema público.

La OPS emitió recomendaciones urgentes para la región: alcanzar coberturas de vacunación del 95 % en áreas de riesgo, fortalecer la vigilancia de casos sospechosos y de muertes en primates, capacitar al personal sanitario y mejorar la comunicación pública sobre prevención. En respuesta, el Ministerio de Salud indicó que “se está monitoreando la situación regional y evaluando la posibilidad de modificar el plan vigente” para adaptarse al escenario actual y reducir riesgos de propagación.

Salud: Argentina podría enfrentar una endemia de fiebre amarilla • Canal C

Especialistas alertan que la dinámica del virus está cambiando y que la fiebre amarilla “ha comenzado a afectar zonas montañosas, subtropicales y próximas a centros urbanos”, lo que podría facilitar brotes urbanos si no se actúa con rapidez. Asociaciones médicas argentinas remarcaron que “pone en riesgo brotes significativos en regiones con vectores competentes y poblaciones susceptibles”. Mientras tanto, la recomendación para quienes viajen a zonas de riesgo sigue siendo clara: vacunarse al menos 10 días antes del viaje.


fuente: CANALC

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios