Rosario Central, campeón de la Liga Profesional: otros antecedentes polémicos para el título menos pensado de la historia del fútbol argentino

Este 20 de noviembre de 2025 quedará marcado como el día que el fútbol argentino entregó su título menos pensado. La consagración de Rosario Central como campeón de la Liga Profesional se definió en los escritorios, mientras recién el fin de semana comenzará la disputa de los Playoffs por el título del Torneo Clausura.

En diciembre del año pasado, los 30 equipos sabían cómo iban a ser las competencias de 2025, los títulos disponibles y las clasificaciones a las copas. En el reparto, había seis estrellas por entregar: Apertura, Clausura, Trofeo de Campeones, Copa Argentina, Supercopa Argentina y Supercopa Internacional. Todas con sus respectivos trofeos y la mayoría con premio económico. Pocos dólares, es cierto, pero dinero fresco al fin. Esas eran las reglas del juego que fueron modificadas este jueves en la reunión del Comité Ejecutivo de la AFA.

Central tiene el mérito de haber sido el equipo que más puntos sumó a lo largo del año, por eso logró un cupo a la fase de grupos de la Copa Libertadores 2026 y un lugar en la final de la Supercopa Internacional. Si el nuevo premio, como se anunció ahora para el año que viene, hubiese estado redactado en el Reglamento de Torneos de la Liga Profesional 2025, nada sorprendería. Central se hubiera coronado campeón el 31 de octubre tras vencer a Instituto 3 a 1 en Alta Córdoba. La ciudad hubiese sido una fiesta recibiendo a los campeones. Habría críticas, pero no quejas. Como sucederá a finales del 2026, ya que el campeón de Liga, como ahora Central, solo jugó y jugará contra la mitad más uno de los equipos participantes.

Los dirigentes del fútbol argentino que detentaron el poder siempre tuvieron decisiones polémicas. En tiempos de la Liga de los ingleses, de 1891 a 1906, en tiempos de escisiones (1912, 1915 y 1931) y de fusiones (1915, 1919 y 1934). En tiempos de Julio Grondona (1979-2014) y ahora en tiempos de Claudio Tapia (2017). Descensos anulados, modificaciones en la forma de clasificación a las copas, reprogramaciones, etc. La obsesión en el siglo XXI parece el reparto indiscriminado de títulos. Se pasó de dos de campeones anuales durante más de una década (1994–2011), a cinco en 2012/13 con la creación de la Copa Argentina, Supercopa Argentina y la Superfinal, a seis en 2021 con el Trofeo de Campeones y ahora a siete.

Además, en los últimos años, hubo campeones de Copa nacionales de manera retroactiva: Atlético Tucumán y Lanús. Ambos ganaron en su momento torneos restrictivos, el Decano en 1960 la Copa Campeonato de Campeones de la República Argentina 1959-1960, organizada por el Consejo Federal sin participación de los clubes directamente afiliados a AFA; el Granate, la Copa Juan Domingo Perón de 1955, que la jugaron solo equipos de AFA de la provincia de Buenos Aires.

El 31 de octubre de 2024, en el boletín del Comité Ejecutivo 6579 se oficializó lo impensado: “Atento los pedidos efectuados por los Clubes y la documentación aportada y corroborada, es que se reconoce a los Clubes que en cada se indican la obtención de las siguientes competiciones oficiales de la Asociación: Club Atlético Tucumán Campeón de la Copa Campeonato de Campeones de la República Argentina 1959-1960. Club Atlético Lanús Campeón de la Copa Juan Domingo Perón de 1955”. Belgrano de Córdoba (por el Regional 86) y otros clubes han intentado, por ahora sin éxito, una resolución oficial de la AFA.

Sumar un título de Liga en el final de la temporada no tiene antecedentes. Hay dos casos parecidos. En 1925, hace 100 años, Boca se fue de gira por Europa y apenas jugó siete partidos del torneo oficial (ganó seis y empató uno) de la Asociación Argentina, todos después de volver al país, entre septiembre y noviembre. Boca fue consagrado Campeón de Honor. Los dirigentes xeneizes lo contabilizaron cuando decidieron poner estrellas en sus emblemas en 1932. Pero nunca la Asociación Argentina ni sus sucesoras consideraron campeón oficial de 1925 a Boca. Fue Huracán.

El torneo se jugó todo el año y el primer puesto lo igualaron el Globo y Nueva Chicago, que definieron el título en una polémica final el 26 de agosto de 1926. Tras el 1-1 en los 90 minutos, el árbitro informó que no se jugaría suplementario por el clima violento que había en las tribunas. Los jugadores se fueron a los vestuarios. Más tarde, dirigentes de Huracán y de la Asociación convencieron a Luis Celleri para que se jugara el adicional. Los del Globito salieron al campo pero los de Mataderos no, porque ya se habían cambiado. Tras los 15 minutos de espera, se dio por finalizado. Dos días más tarde, Huracán fue declarado ganador y campeón. Chicago se desafilió y se fue a la otra asociación.

Arsenal campeón del Torneo Clausura 2012. Foto: REUTERS/Stringer Arsenal campeón del Torneo Clausura 2012. Foto: REUTERS/Stringer

La otra, hace 13 años. Para la temporada 2012/13 los torneos pasaron de llamarse Apertura y Clausura a Inicial y Final. En la reglamentación se hablaba de ganadores y un campeón de temporada en una final, como había sido en la temporada 1990/91. El cambio propiciado por Julio Humberto Grondona coincidió con la consagración de Arsenal en el Clausura 2012. Cuando los dirigentes de los equipos que peleaban el Inicial 2012 advirtieron que no iban a ser campeones, modificaron el reglamento. En noviembre de 2012, una asamblea de la AFA decidió modificar la palabra ganador por la de campeón del Inicial y Final pero no tocaron la condición de campeón del ganador de la final. Así, quedaron oficialmente tres campeones de Liga en la temporada: Vélez (Inicial), Newell’s (Final) y Vélez (Copa Campeonato). Al año siguiente se corrigió y consideraron como Copa Nacional a esta última.

Cuando la Liga estaba a cargo de los ingleses, también hubo decisiones que a la distancia pueden sonar extrañas o polémicas. Es decir, en la génesis de la propia organización. El primer torneo en el país, en 1891, tuvo por reglamento dos campeones (los que empataron el primer puesto). Luego se jugó una final para ver quién se quedaba con las medallas. Saint Andrew’s le ganó 3-1 a Old Caledonians. En el segundo torneo, en 1893 (el primero de la antecesora de la actual AFA), se modificó tras su inicio: se tenía que jugar a tres rondas, se jugó solo a dos, y se anuló un partido (Quilmes contra Flores, en el que el Cervecero no se había presentado).

Durante muchos años se desestimó la era amateur por ciertas desprolijidades en las competencias: partidos o torneos anulados y luego reprogramados, asociaciones divididas, localías invertidas, ausencia de un jugador en uno de los equipos desde el minuto cero. Incluso en esta época hay voces, menos pero se hacen oír, de periodistas e hinchas que desestiman los títulos de la era amateur. ¿Y ahora? ¿Qué dirán las próximas generaciones?

fuente: CLARIN

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios