Rodio cruzó al Gobierno nacional: Nos dejaron a la deriva

Marcelo Rodio, secretario de Transporte de Córdoba, explicó en 3 Poderes cómo se reestructuró el sistema interurbano tras el recorte de fondos nacionales.

El secretario de Transporte de la Provincia, Marcelo Rodio, habló este domingo en el programa 3 Poderes (Canal C) y describió con crudeza la situación que enfrentó Córdoba luego de que el Gobierno nacional retirara los subsidios al transporte interurbano: “Fue desesperante en los primeros meses de gestión”, aseguró.

Rodio explicó que, tras la eliminación de los fondos, la Provincia decidió sostener el sistema con recursos propios, focalizando la ayuda en quienes más lo necesitan. “No hay una política nacional para recorridos de más de 40 km”, advirtió. Frente a eso, la gestión de Martín Llaryora optó por subsidiar a la demanda y no a las empresas, manteniendo vigentes beneficios como el boleto educativo, obrero, adulto mayor y metropolitano.

Según detalló el funcionario, la inversión mensual de la Provincia oscila entre los $5.000 y $7.000 millones, y se financia con fondos de todos los cordobeses. “Es plata de la gente, pero es una inversión. Sin boleto educativo, miles de chicos no podrían ir al colegio”, afirmó. Actualmente, más de 321.000 personas utilizan el boleto educativo: el 89% son estudiantes, el 9% docentes y el resto auxiliares.

Rodio también confirmó que se realizaron controles más estrictos para evitar el uso indebido del beneficio. “Hicimos una zaranda importante para ver quién realmente lo necesita”, indicó. Aun así, señaló que la demanda del boleto aumentó un 11,8% en el último tiempo, y destacó que se logró reinsertar en el sistema educativo a jóvenes que habían abandonado por falta de transporte.

Consultado por la reducción de frecuencias en zonas alejadas, Rodio reconoció que hay corredores con servicios mínimos, e incluso dio un ejemplo: “Hay lugares donde tenemos dos pasajeros por colectivo. No hay sistema que resista eso”. Explicó que el gobierno habilitó la inscripción de unidades más pequeñas, como trafics, pero la respuesta fue baja porque los prestadores también piden subsidios para cubrir los costos.

Finalmente, apuntó contra la desigualdad entre regiones: “En el AMBA, un viaje de 33 km vale $500. El mismo tramo en Córdoba cuesta $5.000. ¿Cómo puede ser que gobernando el mismo presidente haya pasajeros de primera y de segunda?”, cuestionó. Y cerró: “Subsidio a la persona que trabaja o estudia, no al que viene de vacaciones. Esa es nuestra lógica”.


fuente: CANALC

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios