
El sistema de formación médica vuelve al centro del debate, tras los cambios impulsados por el Gobierno nacional y el conflicto en el hospital Garrahan. En Córdoba, las autoridades ya confirmaron que no adherirán a la nueva normativa nacional y que planean analizar posibles reformas dentro de su propio esquema.
Qué propone el Gobierno nacional
La resolución 2109 del Ministerio de Salud de la Nación introduce una nueva modalidad en la contratación de residentes, con dos alternativas de becas:
- –Beca Ministerio de Salud: con descuentos, deja alrededor de $825.000 de bolsillo.
- –Beca Institución: sin descuentos, deja cerca de $1.000.000, pero sin obra social ni seguros garantizados.
Esta última modalidad deja al residente negociando con el centro formador condiciones clave como vacaciones, seguros y obra social, lo que generó críticas por posibles inequidades entre instituciones públicas y privadas.
Qué pasa en Córdoba
La provincia ya anticipó que no implementará estos cambios. La directora de Capacitación del Ministerio de Salud de Córdoba, Ana Lía Torres, señaló que se convocará a comités y jefes de residencias para revisar la normativa local.
Actualmente, los residentes en hospitales provinciales perciben en promedio entre $1.600.000 y $1.700.000 de bolsillo. Aunque legalmente es una beca formativa, el sistema incluye vacaciones, licencias, obra social y seguro.
Los montos varían según la institución:
- –Hospitales provinciales: $1,6M a $2,4M, según adicionales.
- –Municipalidad de Córdoba: unos $1,7M.
- –Clínicas privadas: entre $1M y $1,5M.
- –Hospitales de la UNC: alrededor de $920.000.

Dificultades para cubrir especialidades críticas
La feminización de la medicina y la búsqueda de un equilibrio entre vida personal e ingresos influyen en la elección de especialidades. Según la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, especialidades exigentes como terapia intensiva o neonatología tienen cada vez menos interesados.
Patricia Paglini, vicedecana de esa casa de estudios, explicó que muchos recién recibidos prefieren hacer guardias bien pagas, en lugar de asumir las exigencias de una residencia a tiempo completo.
En el último llamado en Córdoba, se cubrió el 90% de los cupos en clínica médica, pediatría y terapia intensiva. Neonatología quedó con vacantes y se abrirá una nueva convocatoria en agosto.
Alertas de las sociedades médicas
Distintas entidades advirtieron que se está precarizando la formación médica. La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) denunció ingresos por debajo de la línea de pobreza, falta de cobertura previsional y sobrecarga laboral para los residentes.
En la misma línea, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) reclamó que se reconozca el trabajo asistencial que realizan los residentes y se garantice su cobertura social y previsional.
Ambas organizaciones alertaron sobre la caída en el número de aspirantes y el aumento de la migración profesional hacia el exterior.

Propuestas en Córdoba
Córdoba impulsa medidas para fomentar especialidades críticas, como jornadas de puertas abiertas en el Hospital de Niños y un nuevo llamado para incentivar la radicación en el interior provincial, con becas diferenciadas.
Desde el Consejo de Médicos y las universidades proponen ir hacia un sistema de carrera médica con ingreso formal, estabilidad y estímulos a la formación y especialización.
Sergio Ruffino, decano de Ciencias Médicas de la UNC, advirtió que “la residencia médica sigue siendo el pilar de la formación de especialistas”, pero que es urgente una actualización del sistema que articule salud pública, universidades y sector privado.
Seguí leyendo:
