Récord de contagios y muertes por tuberculosis en Argentina

La tuberculosis volvió a encender las alarmas en Argentina, con un preocupante aumento del 65,9% en los casos reportados entre 2020 y 2025. Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, este año ya se registraron 7.975 contagios y 1.021 muertes, lo que equivale a un promedio de cinco fallecimientos diarios.

Aunque se trata de una enfermedad prevenible y tratable, el rebrote deja en evidencia deficiencias críticas en el sistema de salud, sobre todo en el acceso a la atención y en la detección temprana.

Récord de contagios y muertes por tuberculosis en Argentina • Canal C

El repunte de la enfermedad comenzó tras la pandemia de Covid-19, cuando las medidas de aislamiento y la sobrecarga del sistema sanitario redujeron los diagnósticos y el seguimiento de tratamientos. Desde entonces, la tendencia se ha mantenido al alza, afectando especialmente a adolescentes y a personas que viven en condiciones de vulnerabilidad, como hacinamiento, pobreza o desnutrición. La situación es especialmente grave en la Ciudad de Buenos Aires, donde los contagios aumentaron un 28,4% en el último año.

Ante este panorama, las autoridades sanitarias prevén reforzar las campañas de detección, mejorar el acceso a los tratamientos y evitar el abandono de los mismos, uno de los principales factores que alimenta el rebrote. La evolución del brote dependerá de la capacidad del sistema para responder de forma urgente y sostenida, especialmente en las zonas más afectadas.

Récord de contagios y muertes por tuberculosis en Argentina • Canal C

Síntomas y tratamiento

En relación a los síntomas, la persona puede presentar tos persistente y con flema por más de 15 días, fiebre y sudoración -especialmente durante la noche- falta de apetitocansancio y pérdida de peso. Si aparecen, se debe realizar la consulta médica. Vale destacar que el diagnóstico de tuberculosis se realiza a través de una muestra de esputo. 

En relación al tratamiento, se realiza a través de medicación por vía oral, y dura generalmente seis meses. Se trata de una medicación efectiva, siempre y cuando se sigan las indicaciones y se sostenga la adherencia. De esta manera, la enfermedad puede curarse


fuente: CANALC

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios