
Mientras transcurren las últimas semanas de la convocatoria a la XIV Bienal de Arte Sacro Contemporáneo (BASC), para obras contemporáneas vinculadas a la espiritual y lo sagrado, un encuentro entre dos poetas de diferentes generaciones acordó este concepto con reflexiones y lecturas de diversos autores.
Bajo el título “Lo Sagrado en lo mínimo: contemplación y poesía”, Ivonne Bordelois y Alejandro Crotto se dieron cita en la Casa Victoria Ocampo, en un diálogo organizado por el Fondo Nacional de las Artes (FNA).
“Ese soplo sagrado que todavía nos reúne para sentirnos juntos en la verdadera vida que anhelamos para todos”, sintetizó Bordelois, destacada poeta, ensayista y lingüista, durante el encuentro presentado por María Pimentel de Lanusse, directora y curadora de la Bienal.

¿Qué es lo sagrado? ¿Coincide con la religión? ¿De qué modo se manifiesta en la cultura y las artes contemporáneas?
La música de Bach y de Arvo Pärt, la poesía de Marina Tsvetáyeva, o la película Errante de Adriana Lestido, fueron para Bordelois algunos ejemplo de experiencias que nos conducen a ese territorio inasible de lo sagrado, como asilo o refugio.
“En literatura pienso algunas descripciones de la pampa argentina de Hudson, un autor que logró entrar en la naturaleza con un sentido de magnetismo que nos permite percibir la presencia de lo sagrado”, señaló la creadora. Que luego profundizó en la ambivalencia etimológica del término que reúne lo divino y lo temible. Recordó la existencia de “una corriente contra lo sagrado, porque pone límites a la libertad”. La frase del británico Salman Rushdie “Lo sagrado ha sido siempre una manera de callar a la gente”, fue citada como ejemplo.

“La noción de lo Sagrado –concluyó– es compleja e indica actitudes y valores evolucionan y se contraponen a lo largo del tiempo y las culturas. Lo que parece ser inamovible es que existe una necesidad permanente de lo sagrado en el fondo de la experiencia humana”.
Destellos cotidianos
Por su parte, Alejandro Crotto abordó la presencia de lo Sagrado en la poesía del siglo XX, en la que se evidencia un desplazamiento de lo Sagrado a lo cotidiano, lo Sagrado en lo mínimo.

Tras rastrear esta idea en la tradición poética, leyó textos de William Carlos Williams, de William Blake y haikus japoneses para mostrar cómo “lo Sagrado es eso que está ahora sucediendo, allá afuera, mientras cae la tarde. Es simplemente el ejercicio de poder percibirlo”.
La charla culminó con la lectura de una serie de poemas donde el sentimiento de lo Sagrado se despliega en múltiples registros. Por allí pasaron Borges, Elena Sarrot, Leónidas Escudero, Pedro Mairal, W. H. Auden, Banchs, Marosa Di Giorgio y, claro, Ivonne Bordelois y Alejandro Crotto. Hubo una mención especial a la poesía de San Juan la Cruz.

La convocatoria
Hasta el 25 de octubre está abierta la convocatoria a la XIV Bienal de Arte Sacro Contemporáneo, un concurso organizado por las Fundaciones Monseñor Vetrano y La Santa Faz, que promueve la creación artística vinculada a lo espiritual y lo sagrado en nuestro tiempo.
El jurado de Selección está integrado por Ernesto Ballesteros, Xil Buffone y Santiago Villanueva; por su parte, el que elegirá los ganadores está compuesto por el reconocido historiador José Emilio Burucúa, el crítico Julio Sánchez Baroni y la directora del Museo de Bellas Arte de Salta, Marcela López Sastre.
El primer premio recibirá un monto de 3.000.000 de pesos; el segundo será de 2.200.000 de pesos; habrá también una Mención de 1.200.000 pesos y, por último, un estímulo de 800.000 pesos. No es premio adquisición.
Las piezas seleccionadas serán exhibidas en el Museo Nacional de Arte Decorativo, entre el 19 de marzo y el 3 de mayo de 2026. Más información en www.santafaz.org.ar/labienal.
—