Protección de datos personales y derechos digitales en tiempos de inteligencia artificial

En un mundo cada vez más conectado, donde las plataformas digitales dominan buena parte de la vida cotidiana, el abogado Juan Bautista Luqui abordó en su espacio “Derecho a Saber” un tema crucial: la protección de los datos personales. En diálogo con La Nueva Radio Suárez, explicó que “todas las empresas que operan en línea tienen información nuestra, nos busquen o no”, y que la ley argentina define como dato personal no solo el nombre o el DNI, sino también los gustos, las preferencias, los hábitos y todo aquello que revela parte de la identidad de una persona.

Luqui destacó que la magnitud del fenómeno es enorme y que los datos son hoy el recurso más valioso de las grandes corporaciones tecnológicas. “El negocio de Amazon o de cualquier plataforma no es vender productos, sino conocer tus gustos. Saber qué comprás, qué mirás, qué elegís, para después ofrecértelo una y otra vez”, explicó, subrayando cómo la información personal se transforma en un bien comercial.

En Argentina, los usuarios cuentan con herramientas legales que permiten reclamar a las empresas que informen qué datos tienen registrados, exigir la corrección si son erróneos o solicitar su eliminación cuando ya no son necesarios. También se puede pedir que no se utilicen con fines comerciales. Sin embargo, Luqui advirtió que “estos derechos son difíciles de ejercer porque las plataformas cambian constantemente sus políticas y el usuario promedio no tiene conocimientos técnicos suficientes”.

El abogado comparó la legislación argentina con la europea, mucho más estricta en cuanto al control y resguardo de datos personales. En ese sentido, señaló que “los Estados tienen la enorme tarea de equilibrar el derecho a la información y la libertad de expresión con la protección de la privacidad, algo que no es nada sencillo en un escenario globalizado”.

Finalmente, Luqui reflexionó sobre los desafíos que trae la inteligencia artificial: la posibilidad de clonar voces o imágenes, la generación de contenidos falsos y el uso indebido de identidades digitales. “Hoy una computadora puede usar tu voz o tu rostro para una publicidad sin que vos lo sepas. Y si eso ocurre, ¿a quién reclamás? ¿A una empresa en otro país, a un algoritmo? El camino es complejo, pero hay que empezar por lo local, por las leyes que nos protegen acá”, concluyó.

fuente: inteligencia artificial“> GOOGLE NEWS

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios