Primera semana de agosto: Wall Street en máximos, oportunidades y riesgos para …

La primera semana de agosto dejó un saldo favorable para los mercados de Estados Unidos. El Nasdaq alcanzó un nuevo récord, el S&P 500 se ubicó apenas por debajo de su máximo histórico y el Dow Jones consolidó ganancias, en un contexto de resultados empresariales mejores de lo previsto y creciente expectativa de flexibilización monetaria por parte de la Reserva Federal (Fed).

El impulso provino, principalmente, del sector tecnológico y de la inteligencia artificial (IA), aunque también hubo protagonismo de industrias vinculadas a manufactura, consumo y defensa. La coyuntura se vio favorecida por el anuncio de Apple de expandir en US$ 100.000 millones su producción local, y por el debut bursátil de Firefly Aerospace, que se revalorizó 55% en su primera jornada.

Desempeño semanal de los índices

Entre el 5 y el 8 de agosto, los principales indicadores bursátiles mostraron avances significativos:

  • Nasdaq: +3,9%
  • S&P 500: +2,4%
  • Dow Jones: +1,3%

Se trató de la mejor semana desde junio, pese a que el contexto macroeconómico no fue enteramente positivo. El índice PMI de servicios mostró una desaceleración y el informe de empleo de julio registró sólo 73.000 nuevos puestos, un dato por debajo de las expectativas. Sin embargo, en un mercado con tasas elevadas, las señales de enfriamiento económico fueron interpretadas como un argumento adicional para recortar tipos antes de fin de año.

Según datos de mercado, existe un 89% de probabilidad de que la Fed reduzca su tasa de referencia en el cuarto trimestre, lo que reforzó el apetito por activos de riesgo.

Tecnología e inteligencia artificial: motores de crecimiento

El entusiasmo inversor estuvo centrado en las grandes tecnológicas y en empresas especializadas en IA. Apple ganó 4,2% tras el anuncio de mayores inversiones en manufactura local, elevando a US$ 600.000 millones el total comprometido en cuatro años. Alphabet subió 2,4%, consolidándose entre las denominadas “Magníficas 7”.

SoundHound, especializada en inteligencia artificial de voz, registró un alza del 30% al superar previsiones de ingresos, confirmando que el mercado continúa premiando a las compañías con proyección en este segmento.

En el ámbito industrial y de defensa, Firefly Aerospace debutó en el Nasdaq con una suba del 55%, reflejando el creciente interés en sectores como el aeroespacial y la seguridad estratégica.

Tensiones comerciales y política industrial

En paralelo, la Casa Blanca confirmó aranceles del 100% a importaciones provenientes de China, junto con nuevos gravámenes de entre 10% y 50% a productos de India, Suiza y otras economías asiáticas. No obstante, el impacto para los grandes grupos tecnológicos se vio atenuado por exenciones estratégicas otorgadas a firmas estadounidenses como Apple y Broadcom, lo que reduce la presión sobre sus cadenas de suministro.

Esta política refuerza la tendencia hacia la relocalización industrial y la inversión en manufactura doméstica, factores que podrían sostener el dinamismo bursátil del sector tecnológico.

Advertencias técnicas y riesgo de correcciones

Desde el análisis técnico, consultoras como BTIG advierten que el S&P 500 presenta un elevado nivel de sobrecompra, lo que podría derivar en una corrección de alrededor del 5% hasta los 6.100 puntos. Sin embargo, se interpreta que un retroceso de este tipo sería una oportunidad de entrada antes que una señal de cambio estructural de tendencia.

Datos macroeconómicos: señales mixtas

El mercado recibió cifras divergentes: por un lado, el debilitamiento del PMI y la desaceleración en la creación de empleo; por otro, la expectativa de menores tasas que esto genera. El riesgo identificado por algunos analistas es el de una ligera estanflación: crecimiento débil con inflación persistente.

Este escenario requiere un seguimiento atento de los índices de precios al consumidor (IPC) y de la evolución del mercado laboral, dado que un deterioro mayor podría afectar la confianza inversora.

Implicancias para el contexto argentino

El entorno internacional puede incidir en la dinámica financiera y económica local, particularmente a través del desempeño de los CEDEARs, la cotización de los bonos soberanos y la demanda de exportaciones.

Cobertura cambiaria y exposición global

Las acciones tecnológicas que lideran el mercado estadounidense han mostrado resiliencia ante las tensiones comerciales y las políticas de relocalización productiva. La evolución de sus CEDEARs en Argentina refleja esta tendencia, ofreciendo a los inversores una vía para vincularse con temáticas globales como la IA, la defensa y la transición energética.

Impacto en exportadores

La reconfiguración de las cadenas de suministro, con una menor dependencia de Asia, podría favorecer a exportadores regionales de litio, acero, energía y alimentos. Este efecto, sin embargo, dependerá de factores internos como la estabilidad política, la infraestructura y la competitividad logística.

Tasas de interés y flujos de capital

Un eventual recorte de tasas por parte de la Fed podría generar un aumento en el flujo de capital hacia mercados emergentes, lo que impactaría sobre el costo de financiamiento y las valuaciones de activos argentinos, en particular los bonos soberanos bajo ley extranjera.

Sectores de alta volatilidad

El retroceso de Eli Lilly tras resultados negativos en pruebas clínicas recordó que los sectores vinculados a biotecnología y salud son sensibles a eventos disruptivos. Un fenómeno similar puede observarse en emprendimientos argentinos de base científica, expuestos a hitos regulatorios o de validación tecnológica.

Panorama sectorial y corporativo

El comportamiento de las principales empresas de la semana ilustra las tendencias dominantes en Wall Street:

Ticker Empresa Sector Atributo destacado
AAPL Apple Tecnología Expansión de manufactura en EE.UU.
NVDA Nvidia Semiconductores Inversiones récord en IA
GOOGL Alphabet Internet/Publicidad Liderazgo en Big Tech
SOUN SoundHound IA conversacional Fuerte crecimiento
FIRE Firefly Aerospace Espacio/Defensa Debut bursátil con alta demanda
LMT Lockheed Martin Defensa Relevancia geopolítica
AMZN Amazon Infraestructura/Cloud IA y logística
PLTR Palantir Software/Gobierno Aplicaciones de IA en gestión pública
YPF YPF Energía Potencial exportador
PAMP Pampa Energía Energía/Utilities Beneficios por cambios en cadenas globales

Perspectivas de corto y mediano plazo

En el corto plazo, los elementos a seguir serán la publicación de los índices de inflación en EE.UU. (IPC e IPP), los resultados corporativos del sector retail y de semiconductores, y la evolución de las nuevas ofertas públicas iniciales (IPOs).

En el mediano plazo, la continuidad del ciclo alcista dependerá de que las inversiones en inteligencia artificial y manufactura doméstica generen incrementos sostenidos en productividad y rentabilidad. La política comercial estadounidense seguirá siendo un factor de peso, especialmente en relación con China y otras economías emergentes.

fuente: GOOGLE NEWS

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios