Por qué cambió la velocidad máxima en la Autopista del Oeste y de cuánto es ahora

En el Acceso Oeste, el principal corredor vehicular de esa región del Gran Buenos Aires, existe una nueva nueva normativa para la circulación de los rodados. Es que en un fragmento de su extensión, la velocidad máxima dejó de ser de 130 kilómetros por hora y pasó a estar limitada a 110.

La medida, que ya entró en vigencia hace unos pocos días, rige en el tramo comprendido entre la avenida General Paz y el puente de la calle Barcala, a la altura de Ituzaingó, justo antes de la estación de peaje que se ubica sobre la calzada.

Según explicaron desde el Grupo Concesionario del Oeste (la empresa que posee la concesión de la autopista), la modificación se estableció por prevención y en la búsqueda de optimizar la seguridad vial de los conductores que se movilizan por allí debido a los siniestros que pudieron registrar en esa zona. “Se enviaron las estadísticas a Vialidad Nacional y accedieron a la solicitud. La decisión se tomó de manera conjunta“, señalaron.

En ese sentido, desde el organismo del Estado confirmaron haber analizado el pedido de reducción de la velocidad máxima en ese sitio y, en función de una serie de aspectos que apuntan a mejorar las acciones preventivas, le dieron luz verde a la petición.

El Acceso Oeste es el principal corredor vehicular de esa zona del Gran Buenos Aires.El Acceso Oeste es el principal corredor vehicular de esa zona del Gran Buenos Aires.

“El sector en cuestión presenta una alta complejidad operativa, con múltiples puntos de intercambio vehicular: accesos y egresos vinculados a la avenida General Paz, al Hospital Posadas, a la autopista Perito Moreno y a las áreas de servicios. En estos sitios, las maniobras de entrecruzamiento entre rodados que circulan a diferentes velocidades son frecuentes, generando un entorno de circulación donde el riesgo de incidentes podría ser mayor”, destacaron desde Vialidad Nacional.

La referencia en cuestión es hacia el tramo que atraviesa los municipios de Tres de Febrero (a la altura de la localidad de Ciudadela), Morón (Villa Sarmiento, El Palomar y Castelar), Hurlingham (Villa Tesei), e Ituzaingó (Villa Udaondo). Del otro lado del peaje principal, la calzada también se extiende por Moreno, General Rodríguez y Luján, donde ya regía la máxima de 110 km/h.

Antes de conectarse con la autopista Perito Moreno, el Acceso Oeste cuenta con nueva limitación de velocidad máxima.Antes de conectarse con la autopista Perito Moreno, el Acceso Oeste cuenta con nueva limitación de velocidad máxima.

Otro de los fundamentos que terminaron por resolver el cambio de la limitación tiene que ver con la conexión directa que el Acceso Oeste tiene con la autopista Perito Moreno, tanto antes del ingreso como luego del egreso. En ese corredor porteño la velocidad máxima es de 100 km/h, por lo que reducir la limitación de manera progresiva -sostienen- contribuiría a lograr “una transición más gradual” beneficiando la fluidez del tránsito y minimizando la probabilidad de maniobras bruscas o inesperadas en el paso de Provincia hacia Ciudad.

Asimismo, la aplicación de la nueva normativa intenta homogeneizar las condiciones de circulación evitando la existencia de tramos cortos con diferentes límites de velocidad. “Esta uniformidad no solo simplifica la señalización y la comprensión del entorno vial por parte de los conductores, sino que también reduce la dispersión de velocidades, uno de los factores más influyentes en la ocurrencia de situaciones riesgosas”, aseveran fuentes de Vialidad Nacional.

El nuevo límite de velocidad rige desde la avenida General Paz hasta el peaje de Ituzaingó.El nuevo límite de velocidad rige desde la avenida General Paz hasta el peaje de Ituzaingó.

De esta manera, con la implementación se estableció una marcada uniformidad de velocidad en el tramo comprendido entre la avenida General Paz y el kilómetro 39 de la autopista, que está emplazado a la altura de la localidad de La Reja (Moreno) .

Las señalizaciones vertical y horizontal más la exhibición de la correspondiente cartelería en el sector afectado por la medida son, por estas horas, instrumentos que dan cuenta de la vigencia de la norma que se aplica en ambos sentidos de circulación.

“Se trata de una acción preventiva coherente con los principios de seguridad vial y con las características geométricas y operativas de la autopista. La reducción y homogeneización de la velocidad máxima constituyen herramientas eficaces para disminuir el riesgo de accidentes y garantizar una circulación más segura y previsible para todos los usuarios”, concluyeron desde la empresa estatal.

fuente: CLARIN

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios