Por dudas sobre las reservas y los compromisos con la deuda, la baja del riesgo país se frenó en los últimos 20 días

Después de la fuerte suba de los bonos por el triunfo del gobierno en las elecciones de octubre, la caída del riesgo país parece haber encontrado un freno. En los últimos 20 días, el indicador del JP Morgan encontró una zona de resistencia en torno a los 600 puntos, que los analistas ven difícil de perforar debido a las dudas sobre la refinanciación de la deuda, la compra de reservas y el esquema de bandas cambiarias.

El riesgo país no baja porque todavía no está resuelto cómo se hará para refinanciar los vencimientos de enero en adelante. Y sobre por qué el presidente de Milei fue muy explícito, en que si puede acceder a los mercados no le interesa demasiado acumular reservas, y eso me parece que es una jugada un tanto arriesgada”, dijo el presidente de Analytica, Ricardo Delgado.

El Gobierno se había entusiasmado con el desplome del riesgo país desde los 1080 a los 650 puntos tras los comicios. El 10 de noviembre llegó a perforar, incluso, los 600 puntos, gracias al rescate del Tesoro de Estados Unidos. Pero el último viernes el índice que mide el sobrecosto de la deuda argentina subió a 651 puntos básicos y el dólar financiero trepó 0,6% a $ 1.500. Este domingo, el dólar crypto operaba a $ 1.506.

En un escenario externo desfavorable por la incertidumbre acerca de lo que hará la Reserva Federal con la tasa y el temor a una burbuja con las empresas tecnológicas, los bonos en dólares cerraron la semana pasada con caídas de hasta 1,6% tras un artículo del Wall Street Journal que señaló que el préstamo de bancos de Estados Unidos iba a ser de US$ 5.000 millones, en lugar de US$ 20.000 millones.

La reacción del ministro de Economía, Luis Caputo, fue rechazar esa versión, pese a que el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, y el propio Caputo habían mencionado previamente esa posibilidad. “Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una operación más, con la sola intención de generar confusión”, dijo el funcionario en sus redes.

Según fuentes en contacto con Nueva York, la marcha atrás de los bancos se debe a un “problema de costos y garantías”, que pondría en juego la credibilidad del equipo económico. Así todo, la expectativa en parte del mercado es que se termine acordando un préstamo REPO o alguna otra alternativa para pagar los vencimientos de enero con bonistas por US$ 4.500 millones.

“No es un proceso lineal, el jueves el mundo se puso muy adverso al riesgo. Es una maratón, no una carrera de 100 metros. Hay que mirar tendencia y no lo que pasa día a día por los rumores e interpretaciones. Los bonos suben y bajan todos los días. Creo que el riesgo país va a bajar unos 100 puntos más de acá a unos meses, estamos cerca de ir al mercado“, dijo Andrés Borenstein, economista de BTG Pactual.

Caputo ve un nuevo escenario después del rescate de EE.UU., por lo cual aseguró que no necesita comprar reservas para pagar el cupón de enero y que lo resolverá “financieramente” con un menú que comunicará “pronto”, incluyendo los swaps, bancos y el retorno a los mercados. A la par, Javier Milei dijo el jueves que no va a comprar dólares como un “delirante” para hacer subir el tipo de cambio.

Las empresas y las provincias vienen de colocar deuda por casi US$ 4.000 millones en noviembre con una tasa menor al 8%, lo que genera expectativa de que el Gobierno nacional siga el mismo camino. Pero con un riesgo país en torno a 650 puntos, Caputo todavía debe esperar para volver a los mercados a refinanciar la deuda, ya que ese nivel del EMBI equivale a una tasa superior al 10%.

“El gobierno no cambia su política monetaria, sigue insistiendo en que no hace falta acumular reservas, sigue poco claro lo de dónde viene el financiamiento, no se sabe las condiciones del swap, el préstamo de US$ 20.000 millones se cayó y el REPO no es un financiamiento de calidad, es un financiamiento más bien de corto plazo“, dijo Miguel Kiguel, exsecretario de Finanzas y titular de Econviews.

Según 1816, por el uso del swap con Estados Unidos, las reservas netas descendieron a un valor negativo de US$ 16.000 millones, debajo de los US$ -11.000 millones que había dejado Sergio Massa. “Hay aversión al riesgo en los mercados globales y el gobierno insiste en no liberar el tipo de cambio y en basar la acumulación de reservas en deuda y no en compras”, señaló Javier Timerman, director de Adcap.

Según un informe de RBC BlueBay, uno de los fondos que se reunió con el equipo equipo económico semanas atrás, el acceso a los mercados es “cada vez más realista” debido a que el riesgo de los bonos se encamina a un nivel inferior al 10%, aunque “podría ser necesario un apoyo inicial del hemisferio norte, tal vez respaldando un canje de deuda por educación o un compromiso explícito de ayuda con los pagos de 2026″.

fuente: CLARIN

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios