Plazos fijos: suben las tasas y no se descartan más ajustes

El plazo fijo es un instrumento al que siempre miran los ahorristas conservadores y su atractivo crece o pierde fuerza según el contexto y el rendimiento que ofrezca cada entidad. En los últimos días, volvieron a ganar protagonismo entre los ahorristas, pese a que muchas tasas continúan en baja.

Luego de varias semanas de volatilidad, las medidas del Gobierno para reducir la liquidez en pesos comenzaron a tener efectos en las tasas de estos instrumentos. Desde agosto está vigente la suba de encajes, que llegó después de la absorción de pesos vía licitación de deuda del Tesoro, entre otras maniobras.

Después de semanas marcadas por la volatilidad financiera, las últimas medidas del Gobierno en busca de absorber pesos comienzan a rendir sus frutos. En particular, la suba de encajes bancarios —que rige desde agosto— y las recientes licitaciones de deuda del Tesoro generaron un efecto de contracción de liquidez que, poco a poco, se traduce en ajustes en las tasas que pagan los plazos fijos.

Los bancos van ajustando hacia arriba las tasas que pagan a los depositantes por congelar pesos, y así se hacen de esos billetes que necesitarán para cumplir con las exigencias de efectivo mínimo.

El próximo test clave para anticipar si las tasas seguirán subiendo será la licitación del miércoles 13. Si en esa instancia el Gobierno no logra renovar la totalidad de los vencimientos, terminará inyectando pesos al mercado, lo que podría aflojar el contexto de iliquidez financiera.

Banco por banco, qué rendimiento ofrecen por congelar pesos

De a poco las entidades acomodan las tasas nominales anuales más arriba, alejándose del 30%, aunque según el consolidado del Banco Central que muestra todos los rendimientos bancarios el promedio, entre el 38% del Mariva y el 29% del Ciudad, esté apenas por encima del 33%.

De esta forma, una tasa de 12% mensual (38% TNA), dejará unos $ 31.200 por congelar $ 1.000.000 a 30 días.

Si en cambio, la TNA es de 37,5%, por $ 1.000.000 invertidos, se recibirán unos $ 30.800 aprox en 30 días. Si la tasa es de 37%, en cambio, el rendimiento será de 3.04% en un mes, es decir, unos $ 30.400.

Si es del 36,25% de tasa nominal anual, será un 2,98% de rendimiento mensual. Es decir, que por cada $ 1.000.000 invertido a 30 días, se obtendrá $ 29.800 de intereses.

Si el ejemplo, es una TNA de 36%, el rendimiento mensual será de 2,96% mensual. Entonces, por cada $ 1.000.000 invertido a 30 días, se ganan $ 29.600 de intereses. Al vencimiento, se retirarán unos $ 1.029.600.

Si la TNA es de 35.5%, el rendimiento será aproximadamente 2,92% mensual, y entonces, por cada $ 1.000.000 congelado a 30 días se obtendrán unos $ 29.200.

  • Banco Mariva: 38%TNA, es decir, 3,12% mensual.
  • Banco Meridian: 38%
  • Banco VOII: 38%
  • Banco Del Sol: 37,5%, 3,08% mensual.
  • Banco Nación: 37%, 3,04%
  • Banco Galicia: 36,25%, 2,98% por congelar un depósito a 30 días.
  • Banco Hipotecario: 36%, 2,96% mensual.
  • Macro: 35,5% (general y hasta $ 5 millones), más de $ 5 millones 36,5% y 37,5% preferencial y selecta
  • BBVA: 35%
  • Banco Provincia: 35% (general) / 39% (Cuenta DNI)
  • Banco Credicoop: 35%
  • Banco Comafi: 35%
  • ICBC: 34,6%
  • Banco Santander: 33%
  • Banco Ciudad: 29%

SN

fuente: CLARIN

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios