
Los abordajes sobre la Inteligencia Artificial resultan, todavía, insuficientes; y el abanico de temáticas que abrió, arroja preguntas por doquier. Por eso, la propuesta del Centro Cultural Parque de España resulta precisa, con el Curso–Taller: Inteligencia Artificial aplicada a proyectos socio-culturales. Su incidencia en la gestión y en el diseño de políticas públicas, en el marco del Programa ACERCA de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural de la Cooperación Española, con la participación de un cuerpo docente de prestigio: Octavio Kulesz (AR), Agustina Brizio (AR), Martí Perramón (ES) y Laura Alonso Alemany (ES-AR). Será del 8 al 12 de septiembre, gratuito y con modalidad híbrida.
“Desde el Centro Cultural Parque de España siempre queremos estar atentos a determinadas temáticas, gracias también al contacto que tenemos con España y con Europa, para saber qué se está discutiendo, qué se está haciendo allá, y tratar de abrir una ventana a algunas tendencias e ideas. En ese sentido, nos costó un poco abordar el tema, porque es absolutamente controversial, y porque está atravesado por la tendencia natural de ponerlo en el lugar bipolar de si la Inteligencia Artificial es buena o es mala; cuando, en realidad, es una tecnología humana. Podrá ser muy literal lo que planteo, pero es un invento humano, que está transformando las cosas. Tampoco me quiero poner en un lugar neutral, creo que entiendo los alcances negativos y positivos de todo esto, pero también es un hecho que llegó, que está, y en este punto es donde nosotros, políticamente, entendemos estas cuestiones”, comenta Fernanda González Cortiñas, directora del CCPE, a Rosario/12.
“No es una buena actitud resistirse, mejor es abrirse a una comprensión crítica. Cuanta más información haya, más sencillo será tratar de entender por dónde viene la cosa y usarla a favor. No será un curso en términos de formación absoluta y unilateral; es decir, nosotros siempre pensamos en nuestro espacio de formación como un lugar de encuentro y debate sobre algunos temas. ¡Y ya tuvimos una demanda increíble! Habrá una parte virtual, que es más abierta y permite más participación de gente, donde plantearemos con tres expertos una introducción a algunos temas. Octavio Kulesz es quien lo va a abrir, es asesor de UNESCO y un científico muy reconocido, que ha trabajado mucho alrededor de temas de ética y nuevas tecnologías. La idea es que lunes, miércoles y viernes, sean conversaciones alrededor de temas como derechos, ética, vinculaciones humano-máquina, etcétera. Luego habrá una selección para bastante menos personas, vinculadas con las áreas de cultura, que es nuestro métier; será muy práctico, con la idea de conocer las herramientas más accesibles para hacerlas propias, y para poder aplicarlas a las mejoras de los proyectos socioculturales”, continúa.
-La IA los habrá llevado a repensarse también a ustedes mismos, desde la institución.
-Sin duda. Repensarnos todo el tiempo frente a los cambios y a la tecnología. ¿Cómo cambiamos, cómo nos adaptamos, cuáles son los nuevos roles? Y para esto, tenés que estar informado, hay que saber qué otras cosas puedo hacer. Hace unos días tuvimos de visita a Lluís Nacenta, que es matemático y músico, vino a hablar de Inteligencia Artificial en el proceso de creación. De profesión es matemático, luego va hacia la música y la explora con la Inteligencia Artificial; probablemente, esos dos saberes le dan otra perspectiva. Él explicaba que los humanos tenemos una forma de conectar neuronas que la Inteligencia Artificial no va a poder hacer; tenemos la capacidad de pensamiento divergente, de pensar desde un punto de vista distinto una misma cosa. La Inteligencia Artificial no piensa una alternativa nueva o diferente; y eso un poco es el arte y la cultura, es lo que nos identifica y nos hace humanos, lo que hacemos de maneras diferentes.
-Vuelvo al comienzo del diálogo: la IA es una preocupación política.
-Es sin duda político, y en ese sentido, creo que quienes hacemos gestión, quienes gestionamos desde lo público, tenemos una misión, porque el sector privado lo va a tomar rápidamente y lo va a incorporar a su proceso de producción, sea del área que sea. Hay que traer estos debates al ámbito de lo público, y me parece fundamental, porque también se pueden hacer cambios, y se puede generar pensamiento crítico para paliar sus defectos no deseables.
El programa es el siguiente: Lunes 8, a las 10: Clase virtual: El impacto cultural de la inteligencia artificial, a cargo de Octavio Kulesz; de 15 a 18.30: Taller presencial: Fundamentos y Diagnóstico Estratégico con IA, con Martí Perramón. Martes 9: de 15 a 18.30: Taller presencial: Visión, Diseño de Proyectos y Primeros Pasos con sus Públicos. Miércoles 10, a las 10: Clase Virtual: Políticas Públicas con Inteligencias: Artificial, Humana y Colectiva para fortalecer la democracia, a cargo de Agustina Brizio; de 15 a 18.30: Taller presencial: Comunicación, Marketing, Implementación y Futuro. Jueves 11, a las 10: Taller presencial: Cierre del taller, resumen de aprendizajes, preguntas y reflexiones finales. Viernes 12, a las 10: Clase virtual: IA y derechos humanos ¿Cómo nos podemos posicionar ante la Inteligencia Artificial?, con las presencias de Laura Alonso Alemany y Rogelio Biazzi Solomonoff.
Más información en https://ccpe.org.ar/.
—
fuente: Inteligencia Artificial aplicada a proyectos socio-culturales”> GOOGLE NEWS