
En este agosto, cuando los pueblos andinos elevan su mirada y sus ofrendas hacia la Pachamama, siento la necesidad de compartir una reflexión que nace del corazón y de los años.
La Pachamama, madre tierra, es la matriz silenciosa de nuestra vida. De su vientre nacen los ríos y las espigas, sus montañas nos protegen como brazos inmensos, y sus valles se convierten en cuna de pueblos y memorias.
Ella nos abraza sin pedir nada a cambio, y solo reclama respeto y cuidado. Hoy, más que nunca, nuestra sociedad debe comprender que el homenaje a la Pachamama no puede limitarse a rituales o flores sobre su suelo; debe traducirse en acciones concretas: cuidar nuestros ríos, proteger los bosques nativos, honrar la biodiversidad que nos mantiene con vida. Porque ofender a la Tierra es condenar el futuro de nuestros hijos.
Como abogado y como escritor, pero sobre todo como hombre de esta tierra, siento que la verdadera justicia también pasa por escuchar a la naturaleza, porque ella es la primera víctima de nuestra indiferencia.
Que este Mes de la Pachamama no sea solo memoria ancestral, sino un llamado a la conciencia, para que el hombre entienda que sin ella no hay alimento, no hay agua, no hay paz ni horizonte.
Bendita seas, Pachamama, humilde y sabia madre que nos sostiene en silencio. Que el hombre aprenda, antes de que sea tarde, que tu amor es vida y tu respeto, supervivencia.
Jorge Bernabé Lobo Aragón jorgeloboaragon@gmail.com
OTRAS CARTAS
Los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
Hablemos de nuestros chicos. La Bicameral del Niño decidirá en unos días quién ocupará el cargo en la Defensoría de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
Nos preocupa la falta de transparencia en el proceso de elección. Un proceso viciado y politizado. La Bicameral debe elegir a la persona más idónea, íntegra, capacitada, comprometida y que escuche a quienes trabajan todos los días con los niños y adolescentes.
Recordemos que el defensor/a deberá “velar por la protección y promoción de sus derechos consagrados en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño y las leyes nacionales”. El derecho a la vida es el Primer Derecho Humano Universal a partir del cual tienen sentido los demás derechos.
Una Defensoría que no tenga en cuenta el derecho a la vida no puede defender ningún otro derecho.
Nuestros niños y adolescentes necesitan que todos sus derechos sean respetados. Ellos son el presente y el futuro de la nación. No merecen un defensor ideologizado. Merecen lo mejor.
Mercedes Moreno Klappenbach mercedes@ama2019.com
Candidaturas testimoniales: una burla a la democracia
Las candidaturas mal llamadas “testimoniales” no deberían permitirse bajo ningún punto de vista. Son, en esencia, una forma de fraude electoral. Implican un reconocimiento tácito del desprecio hacia la ciudadanía, a la que se subestima con total impunidad.
Presentarse como candidato sin ninguna intención de asumir el cargo es hacer del acto eleccionario una comedia, vaciarlo de contenido y manipular la voluntad popular con fines mezquinos.
Nuestro sistema electoral necesita con urgencia una reforma profunda si aspiramos a dar un salto de calidad institucional.
De lo contrario, seguiremos aceptando esta decadencia orquestada por impresentables que se burlan de los votantes sin consecuencias.
Enrique T. Vidal Bazterrica evidalbazterrica@gmail.com
—