
El cuerpo del papa Francisco, fallecido el pasado lunes a los 88 años, permanecerá en capilla ardiente durante tres días en la basílica de San Pedro. Miles de fieles podrán despedirse del sumo pontífice antes del funeral, previsto para el próximo sábado. Para hacerlo posible, se aplicó una técnica especial de conservación que no es embalsamamiento tradicional.

¿Qué técnica se utilizó para conservar el cuerpo del papa Francisco?
La técnica aplicada se llama tanatopraxia, un procedimiento milenario que permite retrasar la descomposición natural del cuerpo humano por un período limitado, entre 10 y 14 días. A diferencia del embalsamamiento o la momificación, esta práctica conserva el aspecto natural del cuerpo sin alterar la coloración de los tejidos.
El especialista Pascual Pimpinella, exmédico forense del Poder Judicial, explicó en diálogo con Radio Mitre:
“La tanatopraxia se aplica apenas ocurre el fallecimiento y dura entre tres a cinco horas. Se desinfecta e higieniza el cuerpo con bactericidas, fungicidas e incluso hipoclorito. Luego se realiza un proceso detallado para que el cuerpo luzca sereno y natural”.
Cómo funciona la tanatopraxia: paso a paso
- Desinfección inicial con productos específicos.
- Deshidratación y posterior hidratación para conservar la apariencia fresca.
- Canalización de las arterias, especialmente la carótida, reemplazando la sangre con líquidos conservantes mediante bombas.
- Retoques estéticos, incluyendo maquillaje, resinas y plastificación.
Este procedimiento permite que el cuerpo sea expuesto en velorios públicos sin signos visibles de descomposición, algo que el formol no logra sin alterar los tejidos.
¿Cuánto tiempo dura el efecto de la tanatopraxia?
Según explicó Pimpinella, esta técnica tiene un efecto limitado de hasta 14 días. Luego, el proceso natural de descomposición se inicia, comenzando por la aparición de la “mancha verde” y finalizando entre dos y cuatro años después, cuando los ácaros completan la transformación del cuerpo.