
Luego del impactante estreno del documental 50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa, salieron a relucir algunos datos reveladores sobre la tragedia en cuestión. En primera instancia, es importante aclarar que, esta miniserie de Netflix contó con 3 capítulos que duraron entre 43 y 59 minutos cada uno.
También, hay que resaltar que para esta miniserie no convocaron a Virginia Pérez, la chica de 17 años que le brindó a Fernando Báez Sosa los primeros auxilios tras el brutal ataque que sufrió e, inmediatamente, le practicó un RCP.

El final explicado de 50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa
Durante el episodio final de 50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa, mismo que titularon como “La noche perpetua”, proyectan el juicio y las condenas. En el capítulo se muestran las declaraciones finales, los alegatos y el veredicto que dictaminó la Justicia contra aquellos que mataron al joven de 18 años.
Según se supo, cinco de los rugbiers (Máximo Thomsen, Enzo Comelli, Ciro Pertossi, Luciano Pertossi y Matías Benicelli), recibieron la prisión perpetua, mientras que los otros tres involucrados (Lucas Pertossi, Blas Cinalli y Ayrton Viollaz) fueron condenados a 15 años de prisión.

Asimismo, en el documental de Netflix, los condenados hablaron sobre cómo es su vida en el panel de Melchor Romero, destacando la vergüenza familiar que sienten tras lo sucedido y la esperanza de rehacer sus respectivas vidas en algún momento. También, se les dio voz a los padres de los rugbiers, quienes expresan su sufrimiento por el accionar de sus hijos.
Por su parte, los padres de Fernando Báez Sosa (Graciela y Silvino Báez Sosa) reflexionan en profundidad sobre todo lo ocurrido. Además, profundizan sobre el gran vacío que dejó la muerte de su único hijo y cómo intentan reponerse en medio del dolor.

El documental no solo reconstruye los hechos que terminaron con la muerte de Fernando Báez Sosa, sino que además cuestiona la violencia juvenil, el peso de las clases sociales, el rol de los medios en situaciones críticas y la responsabilidad colectiva que muchos tuvieron sobre la situación.
La miniserie de Netflix también visibiliza los sueños que tenía Fernando Báez Sosa, la familia de la que proviene y cuál fue la última fotografía que su madre le tomó. Como si lo antes mencionado fuera poco, entre tantos aspectos relevantes del documental, una cibernauta destacó un dato no menor.

La usuaria utilizó su cuenta oficial de X para expresar lo siguiente: “Los últimos minutos del capítulo final del documental de Fernando Báez Sosa me dejaron mal. El amigo cuenta por primera vez lo del perrito que se tatuó su nombre y que al revés dice Fer. Me rompió el corazón en mil pedazos”.
La estructura del documental es tradicional, mezcla testimonios (de todas las partes involucradas), material de archivo y la reconstrucción del crimen. Tras su lanzamiento, aquellos que siguieron el caso de cerca se conmovieron por revivir nuevamente el trágico asesinato de Fernando Báez Sosa, pero otros cuestionaron sobre la participación que le dieron a los criminales en dicho proyecto audiovisual.

—



