Muerte súbita infantil en Córdoba: seis casos que conmueven y preocupan

La muerte súbita volvió a encender las alertas en Córdoba. En lo que va del año, seis niños perdieron la vida de manera repentina, sin señales previas ni enfermedades conocidas. El fenómeno, tan inexplicable como doloroso, reabre el debate sobre las causas, la prevención y la necesidad de registros oficiales que permitan dimensionar su alcance real.

En el programa “La Argentina Posible”, sus conductores analizaron el tema a partir de informes y campañas recientes. “Preocupa la cantidad de casos y la falta de información certera”, introdujo Fernando, junto a Naldo, Chema y el Doc, desde los estudios en Córdoba.

Muerte súbita infantil en Córdoba: seis casos que conmueven y preocupan • Canal C

Una causa silenciosa y sin registros claros

En Argentina no existen estadísticas oficiales sobre la muerte súbita, aunque fuentes médicas estiman que podrían darse unos 40.000 casos por año. El 70% ocurre en lactantes menores de un año, una etapa donde la prevención puede marcar la diferencia.

Los especialistas calculan una incidencia de dos casos cada mil nacimientos, y uno cada 100.000 en niños y adolescentes. Con más de 10,6 millones de menores de 14 años en el país, el fenómeno se transforma en un problema de salud pública que requiere visibilidad, educación y acción.

Qué es y cómo prevenirla

La muerte súbita es el fallecimiento inesperado de una persona aparentemente sana, sin signos previos ni causas inmediatas. En bebés, puede reducirse el riesgo con medidas simples como:

  • Evitar el humo del tabaco.
  • No sobreabrigar al bebé.
  • No compartir la cama con adultos.
  • Fomentar la lactancia materna (reduce el riesgo en más del 70%).

En niños mayores y adolescentes, las causas suelen relacionarse con trastornos cardíacos o arritmias severas. En estos casos, la capacitación en reanimación cardiopulmonar (RCP) y la presencia de desfibriladores en escuelas y clubes pueden salvar vidas.

Campañas, comunidad y prevención

Durante la emisión, se destacó una campaña del Gobierno de Santa Cruz, que busca difundir prácticas de prevención y primeros auxilios. Según especialistas, si se aplica desfibrilación en los primeros cinco minutos, la supervivencia puede superar el 70%, y en niños alcanzar casi el 100%.

Los médicos también advierten que los cambios estacionales pueden agravar el cuadro. “Las temperaturas extremas alteran el funcionamiento del cuerpo y pueden desencadenar eventos en personas predispuestas”, explicó uno de los profesionales invitados.

El impacto emocional: entre la culpa y el duelo

Más allá de los números, la muerte súbita deja una marca emocional profunda. En el programa se reprodujo un testimonio en catalán sobre el sentimiento de culpa que enfrentan padres, docentes y entrenadores. “Nada avisa, nada ayuda. No hay responsabilidad alguna en los familiares: el trágico azar decidió mostrar su peor versión”, escribe el médico Enrique Bellocq.

Bellocq destaca la importancia de los controles médicos regulares y del Certificado Único de Salud (CUS) escolar como herramientas de prevención, y subraya la necesidad de capacitar a la comunidad en maniobras de RCP.

Una agenda pendiente

La muerte súbita sigue siendo, en gran medida, una tragedia sin explicación ni registro sistemático. Pero los expertos coinciden en un punto: prevenir es posible. Capacitar a la población, fortalecer los controles y generar datos confiables son pasos urgentes.

Mientras tanto, Córdoba vuelve a conmoverse ante cada caso. Porque detrás de cada número hay un niño, una familia y una comunidad que se pregunta, una vez más, por qué ellos.

Muerte súbita infantil en Córdoba: seis casos que conmueven y preocupan • Canal C

Seguí leyendo:

Muerte súbita infantil en Córdoba: seis casos que conmueven y preocupan • Canal C


fuente: CANALC

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios