
Somos testigos de un nuevo esquema productivo y con el potenciamiento de la IA empezamos a notar cómo las tareas laborales que antes eran repetitivas y aburrían a los trabajadores ya se pueden solucionar con la tecnología, mejorando la calidad de vida de todos nosotros.
-
Apple analiza pagar a Google u$s1.000 millones al año por un modelo IA para mejorar Siri
-
OpenAI exige más inversión estatal en infraestructura IA y alerta por la competencia con China

La IA trajo un nuevo esquema productivo.
Allá por la década de 1960 se estrenó un dibujo animado llamado “Los Supersónicos”. El argumento de esta serie de televisión se basaba en una familia que vivía en el año 2062 y la clave del éxito residía en mostrar un futuro distópico de cómo sería la vida un siglo después. Lo curioso es que sin llegar a esa fecha en la que vivían los personajes, muchos de los avances tecnológicos que se narraban en aquel entonces, ya son una realidad. Videollamadas, relojes inteligentes, asistentes de voz, entre otros.
Este dibujo animado también mostraba cómo sería el mundo del trabajo, totalmente computarizado y robotizado que permitía reducir tiempos y hacerlo más eficiente. ¿Quién no recuerda a “robotina” cuando ve una aspiradora automática recorriendo los ambientes de la casa o oficina? Esto también es algo que está sucediendo y es momento, particularmente en Argentina, de dar este debate en el marco de la modernización de la legislación laboral.
Somos testigos de un nuevo esquema productivo y con el potenciamiento de la IA empezamos a notar cómo las tareas laborales que antes eran repetitivas y aburrían a los trabajadores ya se pueden solucionar con la tecnología, mejorando la calidad de vida de todos nosotros. Por lo tanto, no podemos realizar una modernización sin tener en cuenta este tema porque corremos el riesgo de quedarnos atrás en términos de competitividad a nivel mundial.
Hay un concepto errado frente a esta innovación. Muchos creen que se van a reemplazar puestos de trabajo, lo cierto es que no es así. Si bien un informe del Foro Económico Mundial de 2023 sobre el futuro del trabajo, prevé que en esta década se eliminarán 92 millones de empleos por la automatización de la IA, a su vez se crearán más de 170 millones. Esto representa una ganancia neta de 78 millones de empleos.
IA

Un informe del Foro Económico Mundial de 2023 prevé que en esta década se eliminarán 92 millones de empleos por la automatización de la IA.
Imagen generada con Inteligencia Artifical
Para comprender mejor por qué y cómo se producirá este cambio, echemos un vistazo a la historia que se esconde tras la noticia. El mundo laboral va a cambiar para hacer más fáciles nuestras tareas, tal como pasó a lo largo de la historia.
La rueda y la polea permitieron que sea más sencillo trasladar elementos de gran porte. La máquina a vapor, que coronó la revolución industrial, hizo más productivo al mundo en su conjunto. Más acá en el tiempo, las computadoras y el internet, nos ahorraron tiempos muertos que se traducen en mayor tiempo de aprovechamiento personal. Todas estas innovaciones permitieron que los seres humanos nos potenciáramos laboralmente y creo que lo mismo va a pasar con la IA.
Las empresas y personas que incorporan esta tecnología ven cómo se hacen más competitivos en un mundo que cada vez demanda más eficiencia y productividad. Es ahí donde las empresas deben trabajar. Hay que utilizar todas las innovaciones que tenemos a nuestro alcance para poder potenciar a las personas.
Mediante la IA podemos enfocarnos en tomar decisiones basadas en datos del negocio, mejorar la planificación y desarrollar estrategias más efectivas, al mismo tiempo que se genera un circulo virtuoso por el aumento del conocimiento. De esta manera, podemos gestionar los recursos de manera más eficiente, reduciendo costos y aumentando la rentabilidad.
Lo que hace algunos años parecía tan sólo una ilusión y lo veíamos muy lejos en el tiempo, hoy está sucediendo. Ya en los años 60 se fantaseaba con algo así, lo que se imaginó en un momento, actualmente tiene que llevarse a la práctica para poder ser más productivos y, sobre todo, mejorar la calidad de vida de todas las personas.
Estamos frente a un momento histórico y, como tal, todos los actores productivos del país tenemos que estar a la altura. Gobierno, empresarios y trabajadores debemos discutir seriamente cómo vamos a integrar la I.A. al mundo del trabajo. Incluirlo en un marco legal moderno es imperioso para que Argentina crezca económicamente.
Entrepreneur y CEO de SkyOnline.
—
fuente: Inteligencia Artificial? – Ámbito Financiero”> GOOGLE NEWS



