Más de 14 millones de bonaerenses eligen cargos locales en una votación de impacto nacional

Este domingo 7 de septiembre los habitantes de la provincia de Buenos Aires van a las urnas para votar diputados y senadores para la legislatura local, y concejales y consejeros escolares municipales, en una elección de impacto nacional, al plantearse la opción “mileísmo” o “kirchnerismo”.

Tras una fuerte disputa interna con “La Cámpora”, el gobernador Axel Kicillof decidió separar la elección provincial de la nacional, que se realizará el 26 de octubre, cuando los bonaerenses deberán votar nuevamente, en este caso para elegir senadores y diputados para el Congreso nacional.

La intención política de Kicillof era evitar que la discusión nacional arrastrase el debate provincial y, como segundo objetivo, forzar a los intendentes del peronismo a que trabajen todos para consolidar la lista de unidad sintetizada en el espacio denominado Fuerza Patria.

Pero la dinámica política por las derrotas legislativas que sufrió La Libertad Avanza en el Congreso, las denuncias de corrupción y el deterioro de la situación económica convirtieron a esta elección en un “encuesta” de relevancia sustantiva para la toma de decisiones de los días siguientes.

El Gobierno apostó muy fuerte a este resultado, dado que planteó la disputa con el kirchnerismo como un factor decisivo para la continuidad de su plan económico.

Tanto es así que desde hace varias semanas solo se concentra en frenar la suba del dólar para lo que utilizó casi US$ 600 millones de los que había acumulado para pagar deuda.

En la previa, en ambos sectores contaban con encuestas que marcaban un escenario de paridad, pero quienes realizaron estas mismas consultas se atajan sobre la efectividad de los pronósticos debido a la gran incógnita que representa el nivel de participación que tendrá una población que cada vez se siente cada vez menos representada.

Qué se elige este domingo en la provincia de Buenos Aires

Más de 14 millones de ciudadanos están habilitados para votar en el territorio bonaerense.

Además de la conformación de los concejos deliberantes de los 135 municipios, se renovarán 46 diputados y 23 senadores de la legislatura bonaerense.

Para elegir esos cargos, la provincia está dividida en 8 secciones electorales. La 1ª y la 3ª son las de mayor trascendencia porque concentran el 70% de los votantes, aproximadamente 5 millones en cada una de ellas.

Cabe recordar que la ahora condenada expresidenta Cristina Kirchner tenía intenciones de presentarse por la 3ª sección, un bastión del peronismo donde confluyen los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente.

La 1ª sección la integran: Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.

El objetivo del peronismo es lograr una amplia victoria en la 3ª sección para compensar lo que se estima será una derrota en el interior provincial. Allí, por el peronismo encabeza la lista, en forma testimonial, la vicegobernadora, Verónica Magario; mientras que Maximiliano Bordarenko hace lo propio por LLA.

La otra disputa de peso se da en la 1ª sección, donde el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, lidera la propuesta de la Casa Rosada, contra la boleta peronista que lleva al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis.

De todas formas, el resultado final dará para varias lecturas. Por un lado, se observarán cuántas secciones y cuántos municipios gana cada fuerza, pero luego habrá una segunda interpretación en la sumatoria total de votos.

Si bien desde el punto de vista político provincial tendrá mayor trascendencia el resultado por sección y por municipio, desde el punto de vista económico el foco estará en la cantidad de votos totales a nivel provincia.

Ese número dará una aproximación de lo que puede suceder el 26 de octubre cuando se juegue la conformación del Parlamento, que será el campo de batalla de los próximos dos años, donde, por ejemplo, se discutirá el Presupuesto 2026 y las reformas impositivas, previsional y tributaria.

fuente: VIAPAIS

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios