Martín Harracá: soberanía digital y el rol de las universidades – Noticias UNSAM

Escuela de Economía y Negocios

Martín Harracá: soberanía digital y el rol de las universidades

Galería

En el marco de la segunda edición de las Jornadas Internacionales de Economías Digitales (JIED), organizadas por la UNSAM bajo el lema “Nomos y soberanías en la era del imperativo tecnológico”, el investigador recientemente incorporado a la Escuela de Economía y Negocios, Martín Harracá, participó de distintos paneles y de la mesa de cierre que pusieron en debate los impactos sociales, económicos y políticos de las tecnologías digitales.

Las jornadas se caracterizaron por un enfoque interdisciplinario que atravesó la economía, la filosofía, el derecho y la antropología. Para Harracá, esa amplitud fue uno de los rasgos más enriquecedores: “Las JIED tienen ejes muy amplios, cubren muchas disciplinas, pero a través de un hilo en común, que son las economías digitales. Fue muy interesante ver cómo desde múltiples ángulos se analiza el impacto social de las tecnologías digitales. No hay un único punto donde ubicar ese impacto, sino un análisis sistemático desde diferentes perspectivas”.

Uno de los paneles en los que participó giró en torno al funcionamiento de las plataformas digitales, a partir de su investigación junto con Carla Bonina sobre Amazon Marketplace. Allí resaltó la interdependencia entre las reglas de gobernanza y las prácticas de los vendedores: “Algo que parece estático, como el funcionamiento de una plataforma, en realidad tiene una dinámica muy compleja y acelerada, con cambios constantes”. Según explicó, este fenómeno también se observa en el comercio electrónico en Argentina y América Latina, donde las plataformas actúan como formas de regulación privada con efectos directos sobre cientos de miles de empresas.

Otro de los espacios de debate estuvo dedicado a los desafíos de la universidad en la era de la inteligencia artificial. Harracá señaló que las instituciones públicas de educación superior atraviesan “una crisis inédita”: se les exige aportar al desarrollo tecnológico, pero al mismo tiempo su rol social como productoras y validadoras de conocimiento está siendo desvalorizado. De allí la importancia de que las universidades puedan sostener una mirada crítica y autónoma, identificar los aspectos que requieren regulación para proteger a los sectores más vulnerables y desarrollar tecnologías orientadas a las prioridades de la región.

La cuestión de la regulación de la innovación tecnológica también ocupó un lugar central en los paneles. Harracá remarcó que la tensión entre normatividad algorítmica y marcos estatales suele presentarse de manera exagerada, como si toda regulación fuera un obstáculo: “La cuestión no es regulación sí o no, sino cómo logramos plasmar los valores sociales en esa regulación. Una innovación puede ser limitada por la regulación y que eso esté bien, porque avanzaba en una dirección socialmente perniciosa”. En este punto, subrayó los dilemas éticos de la inteligencia artificial en torno a la privacidad, la seguridad de la información, la transparencia y la fiabilidad de los resultados.

En el cierre de las jornadas, Harracá propuso trazar una hoja de ruta que coloque a las capacidades públicas en el centro de la discusión. La soberanía digital, sostuvo, requiere que el Estado pueda garantizar una provisión adecuada de bienes y servicios tecnológicos, así como infraestructura y desarrollo local. “Hasta que no haya una provisión pública de este tipo de bienes y servicios, la posibilidad de que una sociedad como la nuestra se apropie de los beneficios de estas tecnologías será muy limitada. Se trata de construir soberanía digital y esa soberanía no puede pensarse sin un cierto grado de autonomía en el manejo y el desarrollo de estas tecnologías”.

Sobre Martín Harracá

Es licenciado en Economía (UBA), Magíster en Análisis Político y Económico (Universidad París 13 – Sorbonne Paris Cité, Francia) y PhD en Gestión y Negocios (Universidad de Surrey, Inglaterra). Especialista en economía digital y cambio tecnológico; investigador y docente de la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM y docente de la UBA. Sus temas principales de investigación son estrategia, competencia y gobernanza en plataformas digitales.

Ha publicado varios capítulos de libros y artículos en diversas revistas nacionales e internacionales con referato. Ha coordinado y participado en múltiples proyectos de investigación y consultoría asociados a la transformación digital, con instituciones como el BID, el IDRC, la British Academy, CEPAL, y GIZ. En el sector público se desempeñó como jefe de Planeamiento en la Dirección General de Fabricaciones Militares y coordinador de la Dirección de Modelos y Proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

, , , ,

Nota actualizada el 27 de agosto de 2025


fuente: GOOGLE NEWS

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios