Los mercados cerraron la semana con una suba histórica luego del triunfo de Milei

Las dudas y temores de los inversores se despejaron tras el triunfo electoral de Javier Milei y se lanzaron a la caza de activos argentinos, provocando aumentos récords en acciones y bonos, que al mismo tiempo generó una fuerte caída del Riesgo País.

La aversión al “riesgo argentino” que existió hasta el viernes 24 de octubre convirtió a una expectativa favorable difícil de imaginar pocos días atrás.

Desde la apertura del lunes las acciones iniciaron un rally alcista que llevaron al MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires a acumular una suba de casi 50%. Así alcanzó un nuevo récord nominal y superar el valor de U$S 2.000, considerado un punto de quiebre por los analistas.

Este viernes, el avance fue de 7,5% y así octubre cerró con un alza en el panel líder porteño de 69,7%. Así el acumulado anual pasó a terreno positivo con una mejora de 18,7%.

Si nos referimos a lo que pasó en octubre, hubo papeles que duplicaron su valor como Banco Macro (106%), Edenor (112%), Metrogas (106%) y Banco Galicia (100%), pero sin dudas lo más fuerte fue el salto de 154% de las acciones del Banco Superville. En la lista de destacadas también hay que poner BBVA (90%), Central Puerto (89%), Comercial del Plata (96,5%) y TGN (85%).

Si tomamos la última semana, Superville (87%), Edenor (70%), Galicia (64%), Central Puerto (63%) y BBVA (62,7%).

Un escenario similar se produjo con los ADRs en Nueva York: Macro, Edenor, BBVA y Banco Galicia multiplicaron por dos su precio y Superville despegó un 155%.

Los castigados títulos de la deuda pública también se convirtieron en sujetos de atracción para ahorristas locales y del exterior. Luego de semanas de ser rechazados, pasaron a ser primeras figuras y algunos de ellos terminaron octubre con subas de hasta 32%. El referencial AL30 alcanzó el valor de U$S 71,61 con una mejora de 32,8%.

Este repunte en los bonos produjo la mejor noticia para el gobierno: la abrupta caída del Riesgo País a la zona de 660 puntos. Cabe recordar que el viernes previo a la elección se ubicó en 1.100 puntos. Todas las medidas financieras que tomó el gobierno desde la primera renegociación con el FMI, pasando por el préstamo de abril y el salvataje de Estados Unidos, tuvieron como objetivo la reducción del índice soberano para lograr el refinanciamiento de vencimientos.

Este nuevo panorama responde pura y exclusivamente al cambio de escenario político. Si bien los inversores no habían sacado totalmente los pies del plato de Argentina a la espera de la voluntad popular, cuando las urnas avalaron a Milei muchos de ellos se abalanzaron sobre precios que eran de oportunidad.

Apurado por el calendario y con mejores condiciones generales, el ministro de Economía, Luis Caputo, negocia con bancos internacionales una nueva colocación de deuda que garantice gestión propia el pago de los U$S 8.500 millones que deben saldarse con acreedores privados en 2026.

Por su parte, el dólar cerró el mes con un alza de 5%, pero habiendo pasado por todos los estados posibles. La intervención del Tesoro de los Estados Unidos vendiendo cerca de U$S 2.200 millones en la plaza local fue decisiva para evitar un desmadre.

La cotización oficial en el Banco Nación quedó en $ 1.475, con un avance de 5,4%. En tanto, el mayorista completó octubre a $ 1.435, que representa un alza de 4% en el mes. El lunes posterior a la elección, el precio en este segmento se hundió hasta $ 1.375, pero luego rebotó, llegó a coquetear con el techo de la banda al promediar la semana para retroceder en las dos últimas ruedas.

En lo que respecta a los dólares financieros, el MEP cerró en $ 1.468 y el Contado con Liquidación en $ 1.488 con caídas de 1,7% y 3,4% a lo largo del mes. El “blue” terminó en $ 1.445, con una baja de $ 35 a lo largo del período.

En perspectiva de corto plazo, los analistas ven un período de estabilidad. Apuntan que se reactivó la colocación de deuda privada en moneda extranjera, lo cual fomentará el ingreso de divisas. La agencia de noticias económicas Bloomberg estimó que en las próximas semanas habría emisiones por cerca de U$S 3.000 millones entre empresas privadas y provincias. Este flujo sería un factor decisivo para observar alguna baja en el tipo de cambio, a menos que el Tesoro y el Banco Central decida acelerar sus planes de compra de reservas.

Aluvión de compras

El Banco Central publicó este viernes el comportamiento del mercado cambiario de septiembre. Allí reveló que en ese mes 1,8 millones de personas compraron U$S 6.857 millones, con fines de atesoramiento. Apenas 890 mil personas vendieron, lo cual explica la constante presión sobre el precio y la necesidad de intervención continúa para frenar la escalada.

Pago al FMI

El Gobierno pagará este lunes 3 U$S 822 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) en concepto de intereses por el acuerdo de refinanciación del crédito de U$S 45.000 millones tomado por Mauricio Macri en 2018. El total de vencimientos en moneda extranjera durante noviembre asciende a U$S 1.038 millones, al sumar otros U$S 217 millones que vencen con diferentes organismos multilaterales.

fuente: VIAPAIS

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios