
Inteligencia artificial, monitoreo 24/7 y tecnología de punta describen el modelo de cada uno de los Real Time Intelligence Center (RTIC) de YPF. A la fecha hay cinco operativos, pero el objetivo es llegar a doce que involucren tareas operativas y otras vinculadas a la gestión administrativa. La idea es mejorar la eficiencia al optimizar los recursos utilizados, detectar y predecir problemas en tiempo real y consolidar la seguridad operativa en una compañía que pretende ser clase mundial en la industria de los hidrocarburos no convencionales.
La última sala de control que inauguró YPF está en la sede de la calle Talero en la ciudad de Neuquén. El espacio tiene dos alas: uno monitorea los pozos e instalaciones de las áreas petroleras y la otra la de las gasíferas. Un total de 129 personas en turnos rotativos trabajan en conjunto. EnergíaON participó de una recorrida por el lugar y algo que destacaron los responsables fue el feedback de la presencialidad: «Una cara puede mostrar que tan urgente es el asunto», bromeaban en la sala de control mientras explicaban sus funciones.
“Este es el quinto RTIC que inauguramos en YPF y vamos a seguir trabajando en este camino buscando ser más eficientes y transformando nuestras operaciones para convertir a la compañía en la mejor empresa de desarrollo no convencional del mundo», afirmó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, en otra visita junto al gobernador neuquino Rolando Figueroa, autoridades políticas y referentes sindicales.
Uno de los más recientes hito de la mano de los RTIC fue la perforación autónoma de un pozo en Vaca Muerta prácticamente sin intervención humana. La operación fue mérito del equipo en la sala de control en el piso 11 de la Torre Madero, donde funciona la sede central de YPF en la ciudad de Buenos Aires. La automatización permite ver las fracturas en la rama horizontal en tiempo real y, de este modo, ajustar en tiempo real las variables críticas como el volumen de arena y agua que requiera.

Cada uno de los RTIC construidos tiene una función específica. Los que faltan, entre ellos uno en el Complejo Industrial de Plaza Huincul, estarán abocados a tareas operativas y también habrá algunos vinculados a la gestión de personal y staff. La digitalización de YPF va dando pasos significativos.
- RTIC Puerto Madero-Perforación. Este fue el primero que inauguró YPF el 13 de diciembre del 2024, es decir el Día Nacional del Petróleo. Desde ese centro controlan la actividad de perforación y fractura de los pozos de Vaca Muerta.
- RTIC Luján de Cuyo. La refinería mendocina está pasando por una transformación para adaptarse a las Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) y esta modernización incrementará la capacidad de producción y abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país. Allí se monitorean más de 12.000 variables operativas y 2.000 parámetros de calidad con IA y modelos de simulación para anticiparse, corregir desvíos y maximizar el tabajo.
- RTIC Puerto Madero-Comercialización. Esta sala de control es para el sector de la comercialización que tiene su foco en los combustibles y que permite no solo observar el tiempo real lo que ocurre en cada una de las 1.680 estaciones de servicio y 1.090 tiendas de YPF del país, sino también analizar un billón de variables para ganar eficiencias y, entre otras muchas acciones, aplicar precios promocionales en horarios de baja demanda.
- RTIC Ensenada. Este centro de operaciones está en la refinería de YPF y permitirá tomar decisiones en forma remota y en tiempo real, para optimizar los procesos en la producción de combustibles. La sala de operaciones se encuentra en el tercer piso de este complejo ubicado en la calle Baradero de Ensenada donde llegan más de 180.000 señales con información físicoquímica y económica.
- RTIC Neuquén. La sala se controla más de 2000 pozos, más de 100 instalaciones, más de 300 recursos de campo conectados con antenas Starlink, 290 camiones y 10 equipos de pulling. Allí se recogen más de 1,5 millones de variables del campo y se reciben imágenes de 150 cámaras.
—