
El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF) publicó una guía integral para orientar a los profesionales del derecho en el empleo de la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen).
El documento titulado ‘Guía para el uso de Inteligencia Artificial para Abogados’, establece cuatro pilares fundamentales para un uso responsable de la herramienta: el empleo ético y consciente de la IA, el mantenimiento de un control humano adecuado, la protección de datos personales y la confidencialidad, y la formación continua en tecnologías jurídicas.
El CPACF destacó que si se aplica con criterio ético, la tecnología puede convertirse en una aliada invaluable, pero la a IA “no exime de responsabilidad, el abogado sigue siendo el responsable último del contenido que presenta o firma sea o no generado por IA”.
La iniciativa advirtió sobre la necesidad de validar exhaustivamente el contenido generado por la IA para evitar errores como “alucinaciones” o citas falsas, que podrían derivar en faltas éticas graves. “Es falta ética efectuar citas doctrinarias o jurisprudenciales inexistentes”, aclaró el documento.
En cuanto a las consideraciones éticas, el documento hizo hincapié en la minimización de riesgos inherentes a la tecnología, como sesgos algorítmicos que podrían generar discriminación o información sesgada.
“La supervisión humana, provista de pensamiento crítico para analizar, corregir o modificar el contenido generado por la IAGen, constituye una actividad ineludible”, afirmó el texto, al tiempo que agregó: “la última palabra la tiene que tener un humano. Siempre. La IA puede sugerir, nunca decidir”.
La guía sugirió también el diseño de “prompts” claros y específicos para obtener resultados precisos, como asignar roles expertos y solicitar fuentes verificables.
Por otra parte, el documento alertó sobre la importancia de la protección de datos, ya que “el deber de confidencialidad es sagrado”, y aconseja anonimizar información sensible antes de ingresarla en plataformas de IA, evaluando siempre sus políticas de privacidad.
“Decir la verdad al cliente, no crearle falsas expectativas, ni magnificar las dificultades”, es otra cita clave que resalta la importancia de la transparencia con los representados al informar sobre el uso de IA en sus casos.
El CPACF destacó que si se aplica con criterio ético, la tecnología puede convertirse en una aliada invaluable, pero la a IA “no exime de responsabilidad, el abogado sigue siendo el responsable último del contenido que presenta o firma sea o no generado por IA”.
El texto aseguró que el uso de la IA “no es un simple fenómeno pasajero ni una fantasía de ciencia ficción. Es una herramienta poderosa que puede potenciar el trabajo de abogados, magistrados y funcionarios judiciales. La clave está en usarla con criterio, responsabilidad y conciencia plena de sus límites”.
Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como “inspiración” para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.
—