Leer Mar del Plata a través de sus artistas

En lo que se construye como la segunda exhibición abierta de una de las dos colecciones públicas más importantes de Mar del Plata, la Universidad Nacional y su equipo de extensión, dan cuenta en La Casa Nacional del Bicentenario de una trama que alberga varias generaciones de artistas que tienen su punto de partida en la ciudad balnearia.

El título de la exposición, Hojaldre, tiene sentido en tanto describe un modelo de coleccionismo que tardó en construir su propio relato, ya que sólo a partir del trabajo de investigación del Catálogo Razonado de la colección de arte, se pudo conocer cómo se logra construir una colección de artistas —en su mayoría marplatenses—, que abarcan también distintos modos de producción.

Vista de sala de la muestra Vista de sala de la muestra “Hojaldre”.

El equipo que se forma luego de las conclusiones teóricas y que lidera el curador Sebastián Boada, están encargados de robustecer la colección con nuevas incorporaciones para mejorar lo que este acervo representa, no sólo dentro sino sobre todo fuera de la universidad, cuando como ahora se exhibe una selección cargada de nombres notables de la escena contemporánea.

Hojaldre nombra una textura. “Por sus capas, por la tensión entre lo frágil y lo resistente, por la manera en que lo visible alberga lo oculto”, dice Boada en su texto curatorial. Y agrega: “Conforman un tejido de estratos que nos permite leer la ciudad en sus pliegues: el lugar donde el mar insiste, la sierra guarda memoria y la ciudad se rehace cada temporada, como quien muda de piel, regenerando su fisonomía con cada oleada de presencias, partidas y regresos”.

Los históricos

Uno de sus artistas más presentes es Pablo Menicucci (1933-2012), Premio Braque 1967, y quien abre oportunamente la conexión con el Instituto Di Tella y el Premio Ver y Estimar a finales de los años 60. Pablo supo mantener amistades largas con muchos referentes de la universidad, donando una cantidad de obras comprendidas entre los 80 y los primeros 2000, que dan cuenta de su relación con la ciudad, en un ir y volver, entre períodos fuera del país. Hay una sala especialmente integrada por sus obras que suma un video filmado en relación con la universidad, el único registro de su voz que ha quedado.

A la izq., A la izq., “Varese”, de la serie Fin del sistema de Tandilia, de Mariana Pellejero.

Otro histórico, Alberto Bruzzone (1907-1994) exhibe una de las dos piezas claves en la muestra. Alberto donó dos obras a la colección que recuerdan el hecho que fue parteaguas dentro de la universidad: el crimen de Silvia Filler en una asamblea de estudiantes (N. De la R: fue un crimen político cometido el 6 de diciembre de 1971 por el grupo parapolicial Concentración Nacional Universitaria, durante la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse).

La segunda es Nélida Valdés (1946) quien recientemente donó una obra que resguarda una memoria. Se trata de un libro desenterrado del jardín de su casa, recuperado en su materialidad que da cuenta de otro momento histórico: la UNMdP fue creada el mismo año en que se funda la Escuela Provincial de Arte Martín Malharro, en 1960, y la historia de la ciudad se entrelaza con esos contextos que dan temas a los artistas visuales.

Obra de Nélida Valdez. Obra de Nélida Valdez.

De la generación intermedia, aquella que despunta a finales de los 70 y se consolida en los ochenta, están Oscar Elissanburu (1946), quien también fue profesor de algunos de los marplatenses más jóvenes con una obra de principios de los 2000, junto al recordado Néstor Villar Errecart (1937-2024), quien fuera Gran Premio de Honor en el Salón Nacional de Artes Plásticas en 1999, con una obra en dibujo que toma ese paisaje que nadie recuerda de la ciudad y el entorno rural.

Víctor Miguel ‘Pipo’ La Torre (1955), Irene Melillo (1950-2023), Daniel Baino (1964) y Miguel Canatakis (1968) conforman un grupo de pintores que exploran diversas vertientes. La Torre usando el reverso del vidrio, Irene recordando las sillas del Poder cuando acontecía el año del Bicentenario, Baino con su inspiración en Torres García y el recordado Adolfo Nigro, de quien fue discípulo. Canatakis, por su parte, fue uno de los pocos artistas con título obtenido en Derecho en la UNMdP, fue artífice y enlace entre el Decano Miguel Ángel Acuña para construir una nueva oleada dentro de la colección con artistas bien contemporáneos marplatenses, algunos de ellos consolidados en sus carreras.

Obra de Daniel Baino. Obra de Daniel Baino.

La Pinacoteca

Ese impulso se materializó en La Pinacoteca. Y allí ingresaron artistas con muchos premios ganados, como Amadeo Azar, Inés Raitieri, Inés Drangosh y Gerardo Echevarría, cuatro creadores que se ubican en la federalización que se forja con el impulso de la Fundación Antorchas, en tanto Gerardo y Amadeo fueron uno de los primeros, junto a Ariel Etchegoyen en crear un espacio plenamente contemporáneo: el MoTP, que fue la puerta abierta a la contemporaneidad plena en la ciudad.

Claudio Roveda, artista que trabaja el vidrio como material primario y mantiene un espacio de clínica para artistas hace años; Margarita Wilson Rae, con su trabajo sobre la preparación de los materiales que recoge, conserva y organiza en una síntesis que da cuenta de su vida familiar y personal; y Mariana Pellejero, con una obra que rescata la piel de las piedras de un espacio de la costa donde caminan miles de personas a diario.

Marcelo Echeverría. Marcelo Echeverría.

Son tres artistas que nacieron fuera de la ciudad, pero han elegido Mar del Plata para vivir e integran las nuevas incorporaciones a la Colección de Arte, un ejemplo que, si bien tiene ecos en otras instituciones educativas, las más notorias son la UNTREF y la Universidad Nacional de San Martín, merece que se destaque.

No hay carreras afines dentro de la currícula universitaria de Mar del Plata y, sin embargo, el crecimiento de artistas notables de la escena contemporánea lleva una gran cantidad de marplatenses con sello propio.

Hasta el 7 de diciembre, Hojaldre se puede ver en el cuarto piso de la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985.

fuente: CLARIN

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios