Laurel milenario: beneficios, propiedades y cuidados de esta planta para la salud

En las costas del Mediterráneo crece un arbusto de hojas verdes, brillantes y aromáticas que ha sido venerado desde la Antigüedad: el laurel. Conocido por su nombre científico Laurus nobilis, este árbol perenne ha sido parte de rituales, remedios caseros y la cocina tradicional durante siglos. Su aroma es inconfundible y sus hojas secas, un ingrediente habitual en guisos y caldos.

Más allá de su valor culinario, el laurel ocupa un lugar destacado en las prácticas medicinales de diversas culturas. En Grecia y Roma, se armaban coronas con él para honrar a poetas, guerreros y emperadores. En la medicina tradicional, las hojas y el aceite esencial del laurel eran utilizados para aliviar molestias digestivas y calmar dolores.

Con el tiempo, la sabiduría popular fue parcialmente corroborada por la ciencia moderna. Investigaciones farmacológicas han identificado compuestos bioactivos en el laurel con potencial terapéutico. Entre ellos se destacan los aceites esenciales como cineol y eugenol, y flavonoides con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, según indica el sitio del Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés).

Hoy en día, tanto el laurel europeo (Laurus nobilis) como el amarillo sudamericano (Nectandra angustifolia) son objeto de estudio por su posible aplicación en fitomedicina. El interés no es casual: sus posibles efectos en el aparato digestivo, el sistema respiratorio, el metabolismo y el sistema nervioso han despertado la atención de científicos y profesionales de la salud natural.

Estos son algunos de los usos tradicionales y beneficios comprobados del laurel, de acuerdo con estudios clínicos y ensayos botánicos:

El laurel se utiliza como un complemento en masajes para combatir dolores musculares y reumatismo.El laurel se utiliza como un complemento en masajes para combatir dolores musculares y reumatismo.

1) Digestivo y carminativo

  • Estimula la producción de enzimas digestivas, facilitando la descomposición de los alimentos.
  • Se emplea en infusión para aliviar hinchazón abdominal, gases, indigestión y cólicos estomacales.
  • Su acción astringente puede ayudar en casos de diarrea leve o digestiones lentas.

2) Antiinflamatorio y analgésico

  • Los aceites esenciales del laurel tienen efectos antiinflamatorios comparables, en ciertos casos, a los medicamentos de uso común. Su acción astringente puede ayudar en casos de diarrea leve o digestiones lentas.
  • Aplicado en forma de aceite diluido, se utiliza para masajes en casos de artritis, dolores musculares y reumatismo.
  • Estudios en especies como Nectandra angustifolia han demostrado reducción de edema y marcadores inflamatorios en animales.

3) Antimicrobiano y antifúngico

  • Tiene propiedades contra bacterias como Escherichia coli y Staphylococcus aureus, causantes de infecciones comunes.
  • También actúa contra ciertos hongos responsables de afecciones cutáneas y respiratorias.

4) Antioxidante

  • Gracias a su contenido de polifenoles, el laurel ayuda a combatir los radicales libres, asociados con el envejecimiento celular y enfermedades crónicas.

5) Regulador del metabolismo

  • Algunos estudios en humanos indican que el consumo regular de laurel en cápsulas puede reducir los niveles de glucosa en sangre y colesterol LDL.
  • Esta acción lo hace interesante para los pacientes con síndrome metabólico o en riesgo de diabetes tipo 2.
Se puede preparar como una infusión, con 1 a 2 hojas por taza de agua hirviendo.Se puede preparar como una infusión, con 1 a 2 hojas por taza de agua hirviendo.

6) Respiratorio y expectorante

  • En infusión o inhalación de vapor, alivia congestión nasal, tos y bronquitis leve.
  • Sus vapores actúan como expectorante natural, facilitando la eliminación de mucosidades.

7) Relajante y ansiolítico leve

  • Sus compuestos como el linalol y cineol tienen un efecto calmante sobre el sistema nervioso.
  • El té de laurel es tradicionalmente usado como ayuda para el insomnio leve, la ansiedad y el estrés.

8) Cicatrizante y diurético

  • En uso tópico, favorece la cicatrización de heridas pequeñas.
  • Tiene efecto diurético suave, lo que contribuye a la eliminación de toxinas a través de la orina.

Cómo aprovechar las propiedades del laurel

El laurel se puede preparar como una infusión, con 1 a 2 hojas por taza de agua hirviendo. Es ideal tomar después de las comidas o antes de dormir.

También recomiendan inhalaciones con vapor. Para eso, hay que hervir un puñado de hojas en agua y respirar los vapores para aliviar la congestión respiratoria.

Como aceite esencial (diluido) se utiliza para masajes o aromaterapia. Nunca debe aplicarse puro sobre la piel.

Por precaución, no se aconsejan consumir hojas enteras, ya que pueden provocar molestias digestivas. El aceite esencial debe ser usado diluido y evitando el contacto con ojos o mucosas. No está recomendado su uso sin supervisión en mujeres embarazadas, lactantes o en personas con condiciones gastrointestinales.

fuente: CLARIN

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios