
En medio del feriado financiero en Argentina, las acciones de Globant experimentan un desplome de 17% en la bolsa de Nueva York. El papel retrocedió a US$ 64,76 luego de que la empresa tecnológica informara números en rojo por primera vez en más de una década.
El derrumbe golpea de lleno su valor de mercado, que queda reducido a US$ 3.042 millones. En lo que va de 2025, la capitalización bursátil perdió más de US$ 6.000 millones respecto a los US$ 9.200 millones registrados en enero, reflejo de una caída acumulada del 67% en su cotización en Wall Street.
Wall Street cae y las tasas de los bonos suben tras la sorpresa en un dato de inflación
Se desplomó la acción de Globant en Wall Street
Si bien entre abril y junio la compañía registró ingresos por US$ 614,2 millones, en línea con lo que esperaba el mercado y ligeramente por encima de los US$ 587,46 millones del segundo trimestre de 2024, el resultado final arrojó pérdidas, rompiendo una racha de más de una década en terreno positivo.
Según la carta a los accionistas de la firma de Martín Migoya, en el segundo trimestre de 2025 se registró un crecimiento interanual del 4,5%. Sin embargo, la compañía cerró el período con una pérdida neta de US$ 3,7 millones, cortando una racha de resultados positivos que se mantenía desde 2013.
La causa principal de este saldo negativo fue el gasto extraordinario de US$ 47,6 millones vinculado a su Plan de Optimización del Negocio. Este programa implicó la reducción de alrededor de 1.000 empleados (3% de la plantilla), la consolidación de oficinas y la priorización de ciertos centros de entrega.
De acuerdo a lo informado por la empresa su balance, la reestructuración busca ahorrar US$ 80 millones anuales y liberar recursos para reforzar áreas estratégicas, especialmente el desarrollo de su plataforma de inteligencia artificial y su modelo de suscripción.
El director financiero de Globant, Juan Urthiague, destacó que la medida responde a un entorno de demanda más moderada de servicios en los últimos trimestres y a la necesidad de preparar a la organización para la “próxima ola de crecimiento”.
En cuanto a perspectivas, la empresa espera que en el tercer trimestre los ingresos alcancen al menos US$ 615 millones, con un margen operativo ajustado de 15%, y que el año corriente cierre con una facturación total de US$ 2.445 millones.
La crisis que atraviesa Globant
A mediados de junio, había anunciado el cierre de dos de las catorce oficinas que tiene en Argentina, más precisamente en Ushuaia y Resistencia. Por aquel entonces, la decisión se fundamentó en la baja ocupación y la falta de justificación económica para mantener operativas ambas sedes.
Creada en 2003, la firma argentina brinda soluciones tecnológicas y de software. Su foco está puesto en acompañar a empresas de todo el mundo en procesos de reinvención y crecimiento, combinando innovación, diseño y desarrollo impulsado por inteligencia artificial. Con presencia global, se convirtió en el primer “unicornio” nacido en Argentina en debutar en la bolsa de Nueva York.
Wall Street advierte a los inversores que se preparen para la caída de las acciones
No obstante, en lo que va del año las acciones de Globant encabezan las bajas entre los ADR argentinos que cotizan en Wall Street, acumulando un retroceso de casi 70%. La presión vendedora se profundizó tras la presentación de un balance que no alcanzó las proyecciones de los analistas, lo que disparó las dudas del mercado y aumentó la cautela de los inversores.
El contexto mundial actual no resulta favorable para los objetivos de la compañía. La irrupción de Donald Trump en la presidencia estadounidense y la rápida expansión de la inteligencia artificial en el ámbito empresarial comenzaron a generar impactos adversos sobre los planes de las principales empresas tecnológicas.
Asimismo, el gigante tecnológico advirtió por una caída en la demanda de servicios digitales, especialmente en su principal mercado, Estados Unidos, donde varias firmas redujeron sus inversiones en este sector.
MFN
—